Subsidiaria de Odebrecht deja sin agua a Olmos

Más de 40 mil hectáreas de cultivos en Olmos, Lambayeque, destinados a la agroexportación, se encuentran en peligro debido a la falta de agua provocada por la irresponsabilidad de una subsidiaria de la empresa Odebrecht, hoy llamada Novonor, en el mantenimiento de la Represa Limón, que debía almacenar más de 30 millones de metros cúbicos de agua para garantizar el riego durante épocas climáticas difíciles.

La Concesionaria Trasvase Olmos S.A. (CTO), subsidiaria de Novonor, es la responsable de controlar y gestionar el proceso de sedimentación y limpieza de la citada represa. Sin embargo, no tomó las medidas adecuadas, generando una grave emergencia hídrica que amenaza a los agricultores agroexportadores, sus cultivos y la inversión económica y social.

El incumplimiento de sus funciones provocó el colapso de la represa, que ha perdido más del 75% de su capacidad total de almacenamiento debido a la sedimentación por falta de mantenimiento.

 

ADENDA

Pese a su deficiente labor, CTO ha propuesto una quinta adenda al contrato de concesión, solicitando una prórroga de 10 años.

El colmo es que CTO plantea como «nuevas obligaciones de esta prórroga de la concesión» toda la gestión relacionada al control y manejo de la acumulación de sedimentos en la Represa Limón, incluyendo obras complementarias, estudios y la adquisición de dos equipos de dragado de sedimentación.

Sin embargo, estas obras están directamente relacionadas con la gestión de la sedimentación de la Represa Limón y deberían de haber sido realizadas por CTO, en virtud del contrato de concesión original.

Otro hecho escandaloso es que todos estos trabajos supuestamente “complementarios” serían asumidos a costo y riesgo exclusivo del Gobierno Regional de Lambayeque, sin ninguna garantía de que la subsidiaria de Odebrecht cumpla con sus obligaciones de controlar la sedimentación y recuperar la capacidad útil de la Represa Limón.

 

SOLUCIÓN

Ante este escenario, el GORE Lambayeque debería de lanzar un proceso de licitación internacional para que un nuevo operador reemplace a CTO en el marco de un nuevo contrato de concesión.

Esto aseguraría que el proyecto Olmos se gestione de forma responsable y sostenible, protegiendo los intereses de la región y de su gente.

El GORE Lambayeque debe resolver esta crítica situación con urgencia, no solo para salvar 40,000 hectáreas de cultivos, sino también para preservar el modelo de alianza público privada en el desarrollo de las agroexportaciones nacionales.

Y es que, para que Perú se convierta en una potencia agroexportadora mundial se necesita de una eficiente colaboración entre el Estado y el sector privado en el desarrollo de estrategias de construcción, desarrollo y mantenimiento de las obras de infraestructura hídricas.

Los grandes proyectos como Majes Siguas II, Chinecas y III Etapa de Chavimochic no avanzarán si no existe una alianza público privada unida y eficiente.

Este modelo falla cuando se favorece al discurso estatista y colectivista que plantea que el Estado asuma y desarrolle todas las obras de infraestructura.

 

PROCESO SANCIONADOR

En paralelo a esta situación, se denunció la afectación de los ríos Huancabamba y Chamaya causada por la descarga de sedimentos desde la Represa Limón. Ante ello, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Midagri, intervino de manera inmediata.

Un equipo de la Administración Local de Agua (ALA) Chinchipe Chamaya realizó una exhaustiva inspección in situ en las coordenadas UTM WGS-84 Zona 17M 684805E 9,346726N, donde constató un aumento significativo en la turbiedad de los ríos Huancabamba y Chamaya. Asimismo, se verificó que las aguas se tornaron grises y barrosas, generando problemas ambientales.

Estas descargas afectaron las bocatomas de los canales de riego, provocando su colmatación. Como resultado, no captaban la dotación de agua asignada, lo que afectó a 1,000 hectáreas de cultivos de arroz y otros, en los distritos de Pomahuaca y Pucará, perjudicando a aproximadamente 600 familias agricultoras.

Se identificó que la Concesionaria Trasvase Olmos S.A (CTO) infringió la Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y su reglamento, específicamente en el artículo 120° numeral “5” al dañar y obstruir el cauce de los cuerpos de agua y sus bienes asociados, concordante con el artículo 277° literal “o” al dañar obstruir las obras de infraestructura hidráulica pública o cualquier bien asociado al agua natural o artificial.

 

MÁS ACCIONES

La ANA puso en marcha medidas que proponen mitigar el impacto de la calidad de las aguas superficiales de las fuentes afectadas. Estas acciones incluyeron el monitoreo de calidad de agua superficial para evaluar posibles transgresiones de los parámetros de calidad ambiental de los ríos Huancabamba y Chamaya, enmarcados en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) – Agua, según Decreto Supremo N° 04-2017-MINAM.

Además, el informe técnico recomienda el inicio de un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) contra la Concesionaria Trasvase Olmos S.A. por infracciones a la Ley de Recursos Hídricos.

La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón solicitó recursos para la delimitación de la faja marginal de 50 km en ambas márgenes del río Huancabamba, aguas abajo de la Represa Limón, en el ámbito de la ALA-Chinchipe Chamaya.

 

OEFA INTERVIENE

Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), inició hace unos meses la supervisión de las condiciones ambientales del río Huancabamba, a la altura de la Represa Limón, en atención a la preocupación de la población local por la muerte masiva de peces en dicha fuente hídrica.

En ese sentido, un equipo de expertos del OEFA supervisó el Proyecto de Irrigación Olmos, donde uno de sus componentes es la Represa Limón.

Como parte de sus acciones, los especialistas del OEFA analizaron el cumplimiento de las obligaciones ambientales como el monitoreo de sedimentos o sólidos en suspensión que tendría el embalse y el análisis topográfico batimétrico que permitiría conocer las condiciones de almacenamiento del embalse que sustenta la programación de purgas a cargo del administrado.

Más recientes

Por: Dennis Falvy // Esto para el capo don Julio

Por: Dennis Falvy // Esto para el capo don Julio

Me ha parecido esta nota corta que publica Investing.com de primer nivel. Notable en su visión de mercado, a cargo de David Reig y que el titula: “Todo lo que necesitas saber para averiguar que el oro es un activo imprescindible y vaya que lo es”. Y la verdad es que ...

Por: Ross Barrantes // Retroceso climático

Por: Ross Barrantes // Retroceso climático

En el contexto de la crisis climática cada vez más evidente, los peligros en el mundo continúan acumulándose. La organización Boletín de los Científicos Atómicos ha alertado recientemente que el Reloj del Juicio Final, un símbolo que mide la cercanía del mundo a un...

Puno: Huaico arrasa campamento minero y deja un fallecido

Puno: Huaico arrasa campamento minero y deja un fallecido

El desastre afecto el área minera de y a las casas a le dañas Un violento huaico, provocado por el desborde del río Inambari, arrasó con el campamento minero de Mucumayo, ubicado entre los distritos de Ituata y Ayapata, en la provincia de Carabaya, región Puno.  El...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial