The Economist señala que existen hoy mil millones de personas que subsisten con menos de 2,15 dólares al día que En el 2000. Cada año, un grupo de trabajadores humanitarios, burócratas y filántropos, que a menudo se atribuyen el mérito de esta extraordinaria caída de la pobreza extrema, se ha reunido al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar los avances en su lema-meta de “objetivos de desarrollo sostenible”.
En el 2022 solo un tercio de personas abandonaron la pobreza extrema en comparación con el 2013.
Los avances en la lucha contra las enfermedades infecciosas se han desacelerado drásticamente.
Si la proporción de personas que contraen malaria en los países donde existe la enfermedad hubiera seguido disminuyendo al mismo ritmo que entre 2000 y 2012, se habrían registrado la mitad de los casos de los que hubo en 2022.
La mortalidad infantil en el mundo en desarrollo se redujo de 79 a 42 muertes por cada 1.000 nacimientos entre 2000 y 2016.
Sin embargo, en 2022 la cifra había disminuido apenas un poco más, a 37.
Niños en edad de asistir a la escuela primaria en los países de bajos ingresos se congeló en el 81% en 2015, tras haber aumentado desde el 56% en 2000.
La pobreza es cosa del pasado en gran parte de Europa y el sudeste asiático; en gran parte de África parece más arraigada que en décadas anteriores.
Las agencias de desarrollo han respondido invirtiendo dinero en educación y atención sanitaria, en una especie de selección de emergencia.
Ahora el dinero escasea y pocos países muestran señales de despegue económico, a pesar de los esfuerzos de instituciones como el FMI y el Banco Mundial.
En todo el mundo, 700 millones de personas siguen siendo extremadamente pobres y 2.800 millones residen en regiones que no se acercan a los niveles de vida de los países ricos.
¿Qué está pasando?
Los países pobres deberían poder implementar la tecnología del mundo rico, evitando los costos y errores asociados con la invención.
El capital también debería abundar a medida que los inversores busquen por todas partes los mejores rendimientos disponibles.
En conjunto, estos beneficios deberían conducir a un mayor crecimiento en el mundo pobre.
En el 2021, se señaló que este tipo de crecimiento de “recuperación” realmente comenzó a ocurrir alrededor de 1995.
Por 5 años el PBI per cápita de los países de ingresos bajos y medios creció 0,1 puntos porcentuales más rápido que el de los países de ingresos altos.
China, India, Asia Oriental y los países de Europa del Este que escaparon de la Unión Soviética fueron responsables de la gran mayoría de este progreso.
En la década siguiente, el crecimiento de recuperación se generalizó durante un breve período.
Los 58 países más pobres del mundo (donde viven 1.400 millones de personas) crecieron un 3,7% al año entre 2004 y 2014, frente a un crecimiento anual promedio de apenas el 1,4% en el club de la OCDE, compuesto principalmente por países ricos.
Sin embargo, desde 2015, la riqueza de un país no ha tenido ninguna influencia en su crecimiento económico.
Gran parte del este de Asia y de Europa oriental son hoy ricos, lo que significa que el sólido crecimiento de esas regiones contribuye a la divergencia entre el mundo rico y el pobre, en lugar de a la convergencia.
Y esto por r una serie de shocks. La pandemia de covid-19 fue un desastre. para todos los países, pero particularmente para los del mundo en desarrollo. Los aumentos posteriores de los tipos de interés, destinados a reducir la inflación, acabaron por reducir los presupuestos y frenar la inversión. El cambio climático. Los golpes de Estado y la corrupción siguen siendo grandes problemas.
La situación es especialmente sombría en África ya que el ingreso medio de los subsaharianos ajustado por la inflación apenas supera su nivel de 1970. El consumo sigue deprimido.
El año pasado, el ahorro interno en el continente cayó al 5% del PBI, frente al 18% en 2015.
La ayuda no llega al rescate. Y se señala que Occidente tenía la responsabilidad moral de ayudar a los pobres a escapar de la pobreza.
Por ello recomendamos completar la lectura del resto del post, pues es muy interesante:
Aquí el link: https://www.economist.com/finance-and-economics/2024/09/19/the-worlds-poorest-countries-have-experienced-a-brutal-decade