Por: Pablo Carranza
– ¿Cómo le ha ido el último año a las Cajas Municipales?
El año 2024 fue un año bastante complicado, porque todavía vivimos los efectos de la pandemia, los choques internos que ha sufrido el país, los problemas de la inestabilidad política y la incertidumbre que hay en el país. Si bien es cierto, el año pasado la economía creció 3.2% según sus indicadores oficiales, el sistema financiero no ha tenido el mismo comportamiento, porque no se ha reactivado la economía. Los bancos, por ejemplo, crecieron 0.1%, algo inusual, un crecimiento casi plano de los bancos, a pesar de que lograron utilidades muy expectantes. Y cuando hablo de crecimiento, hablo de la cartera de colocaciones. El sistema micro financiero, que está integrado por las cajas municipales, las cajas rurales, las financieras, el año pasado tuvo un retroceso, un decrecimiento de -2.1% en lo que son colocaciones y créditos, a pesar del contexto de supuesto crecimiento de la economía y que el Banco Central de Reserva ha bajado el interés de referencia, precisamente para calentar la economía y para dinamizar el crédito, pero eso no se ha reflejado en el programa financiero. Pero las cajas han tenido un comportamiento más bien contracíclico por el esfuerzo que hemos hecho, y han crecido 2.1%, es decir, más que los bancos y más que las otras entidades del sistema micro financiero. Logramos utilidades de S/ 399 millones con un avance en utilidades de 135%. Hemos logrado los niveles casi pre-pandemia, pero esto ha sido nuevamente no porque nos haya acompañado la economía, sino porque atendemos un sector que está ávido de servicios financieros, de recursos, y es necesario que el gobierno implemente políticas para reactivar el sector de la base de la pirámide, que son los emprendimientos, las micro y las pequeñas empresas, y como todos sabemos, las micro y pequeñas empresas en el país representan más del 95% del perfil empresarial.
– ¿Estas cifras cumplen con sus expectativas o hubiesen querido que les vaya mejor?
No, hubiéramos querido que vaya mejor, no solamente a nosotros, que les vaya mejor a las MYPES. No cumplen nuestras expectativas, y menos las expectativas de la base de la pirámide, me refiero a los emprendedores del país. La economía de este sector, que ha sufrido los mayores estragos, los mayores choques. Los mayores golpes lo sufren los de abajo. Por ejemplo, Gamarra. Y esto es una información de Susana Saldaña, que es la presidenta del Emporio Comercial de Gamarra. De los 40,000 negocios que tiene Gamarra, solamente se han reactivado 20,000 negocios, y esto pasa en todo el país. Muchas empresas, micro y pequeñas empresas, han cerrado por el problema del contexto económico del país, y también con un ingrediente más que está afectando a estos sectores, que es la criminalidad, que tiene un efecto impactante.
– ¿Y hay un mea culpa que puedan hacer las Cajas Municipales por esta situación o es algo que escapa de sus manos?
En realidad, el sistema está sólido, pero al sector de las microempresas no les fue tan bien, porque el crédito no ha crecido, y no se ha profundizado el crédito porque no hay un acompañamiento en políticas desde el gobierno, para reactivar la base de la pirámide. Se dieron dos programas, que fue Reactiva 1 y Reactiva 2 para no permitir que se rompa la cadena de pagos con recursos garantizados por el fisco de 60,000 millones de soles. De estos recursos solo llegó el 1% a las microempresas. Se fue a los grandes bancos, empresas, corporaciones, y tuvieron beneficios de estos recursos con intereses de 1%. Yo le pregunto a los microempresarios, a los prestatarios de este país, si alguna vez han obtenido un crédito con 1.5% de interés y con un periodo de gracia que se prolongaron. Primero era de un año, se prolongó por un año más, y con un periodo de gracia de dos hasta tres años. Pero con un falso concepto de lo que es la microeconomía. En términos macro, no estamos tan bien, porque 3.2% de crecimiento es sobre todo muy mediocre, y es coyuntural, además. No hay un crecimiento estructural de la economía. Pero el argumento de darle estos recursos a la gran empresa fue de que, al reactivar la economía de este sector del último piso de la pirámide, iba a haber un encadenamiento que arrastrara también a las micro y pequeñas empresas y eso no sucedió. Fue un enfoque bastante equivocado de ese programa.
– ¿Cuántas Cajas se han visto seriamente afectadas y han tenido que cerrar?
Bueno, yo creo que más se ha afectado a entidades microfinancieras que a las cajas. Solamente el tema de Caja Sullana, que es un tema que venía de bastante tiempo atrás, que además no fue una caja que se liquidó. Eso hay que dejar muy en claro, porque cuando salió la noticia de Caja Sullana, es como si esto fuera una quiebra. No fue liquidada, solo que fue absorbida por Caja Piura. Hay una transferencia de bloque patrimonial y cambiaron de camiseta. Lo que pasa es que los clientes de Caja Sullana ahora son clientes de Caja Piura. O sea, es una especie de absorción por fusión.
– ¿Y qué fue lo que precipitó el cierre de Caja Sullana?
Bueno, fue el contexto que se vio en ese momento de El Niño Costero que afectó mucho porque Caja Sullana tenía un portafolio muy importante en lo que son créditos agrarios, créditos para la exportación, y, entonces, si a estos sectores les va mal, no se retiene la economía y por supuesto, le golpeó un poco en sus resultados. Y finalmente tuvo que darse esta absorción por fusión por parte de Caja Piura.
– ¿El modelo de las Cajas Municipales está bien hecho o usted cree que se debería fortalecer en algún aspecto?
Este es un modelo realmente maravilloso. Creo que lo mejor que le ha pasado al país, y lo digo sin apasionamientos, es la creación de las Cajas Municipales. Además, es un modelo que viene de Alemania. Cajas solamente hay en el Perú, no hay en otro país de América Latina. Este modelo lo trajeron los alemanes. Tenemos un excelente nivel de gobernanza.
– ¿En qué consiste el modelo de Caja Municipal?
Bueno, el propietario del patrimonio son los municipios, pero las Cajas Municipales, desde el origen, son entidades con autonomía económica, financiera y administrativa. Lo que pasa es que los municipios detentan, digamos, el patrimonio, pero no hacen gestión en las Cajas. El directorio de las Cajas Municipales está integrado por representantes, actores de la sociedad civil, tal como funciona el modelo en Alemania.
– ¿Y cómo son elegidos?
Hay siete directores. Un representante es de la Cámara de Comercio de la jurisdicción de la Caja, el otro representante es de COFIDE, un representante del Clero, porque así se fundó, bajo ese concepto, hace 200 años. Hay un representante de las MYPES y tres representantes del municipio, uno de minoría y dos de mayoría. Entonces, la composición permite que haya no solamente un equilibrio, sino que sea la sociedad civil la que tenga la mayor participación en las Cajas. Pero además la ley de Cajas Municipales N° 30607, y que modifica la ley del año 90, estableció que los municipios no tienen ninguna participación. Solamente los municipios, al final del ejercicio, reciben utilidades de las cajas. El tema de las Cajas es muy virtuoso porque no solamente llegamos a las MYPES, llevando los servicios financieros, nosotros hacemos inclusión financiera, somos los que hemos, a lo largo de estos 42 años, logrado llegar con servicios financieros fuera de la capital y hemos descentralizado los servicios financieros. Te comento que el 88% de los servicios que prestan las cajas municipales se dan en las regiones, por este criterio de descentralización de los servicios financieros, incluidos sectores que no son atendidos por la banca convencional. Tenemos como sistema más de 2,000 agencias. O sea, somos tres veces más que el Banco de la Nación. Tenemos mucha más cobertura y capital en todo el país. Quiero remarcar que el sistema de cajas municipales es distinto a las cajas rurales. Son otro modelo de gestión. La Caja Metropolitana de Lima tiene otro modelo de gestión. El sistema de Cajas Municipales está integrado por 10 entidades. Entonces, la propiedad de las Cajas es una ficción jurídica porque cuando llegan los alemanes y se retiran después de traer su modelo, lo dejan como destinatario y como tenedor del patrimonio a los municipios que no hacen gestión. Y, por eso es el éxito de las Cajas. Nosotros distribuimos el 50% de las utilidades a favor de los gobiernos locales, al final del ejercicio. Entonces, la participación que tienen los municipios es simplemente el de nombrar sus directores, que son minoría, no tienen el control, y recibir los recursos que tienen las Cajas. Entonces, con las utilidades de las Cajas se han hecho obras de mayor impacto. La inversión que en estos 42 años han hecho las Cajas, o los recursos que han transferido a sus municipios, suman 3 mil millones de soles.
– ¿Ustedes trabajan con todas las herramientas que el avance tecnológico ofrece?
Las Cajas Municipales estamos en la vanguardia de la tecnología. Tenemos tarjetas de crédito, tarjetas de débito, aplicativos. Caja Arequipa, por sacar una aplicación, ha ganado el año pasado un premio por ser la empresa más innovadora en la industria financiera de América Latina. El premio lo recibió en Miami. El año pasado, Caja Huancayo recibió también el mismo premio. Entonces, estamos a la vanguardia en la tecnología. Es más, como sistema de Cajas vamos a salir prontamente con nuestra billetera electrónica. Quiero destacar que Caja Cusco ya tiene una billetera electrónica, que se llama “Wayky”, que es un éxito y que compite en el mercado, que es interoperable. Pero nosotros creemos en instalar nuestra billetera y vamos a salir, ya a partir de marzo con la billetera del sistema de Cajas Municipales con una base de 10 millones de clientes en el país. Es una base muy fuerte.
– ¿Cómo combaten la cultura de la informalidad que es muy fuerte en Perú?
Lo que hacemos es llegar con servicios financieros y, a través de estos formalizamos a las personas porque somos entidades formales del sistema financiero nacional. Cumplimos los mismos requerimientos que cumple cualquier banco en términos de solvencia de capital, en términos regulatorios. No hay ninguna, digamos, regulación especial para las Cajas. Funcionamos tal como los bancos y lo que hacemos es, cuando incluimos a un emprendedor, le damos un asesoramiento, los guiamos, los acompañamos, tenemos una tecnología que nos permite acompañarlos en todo el proceso de sus inversiones y, en ese proceso, estos emprendedores van creciendo y hay un momento en que se formaliza. Entonces, nosotros hemos sido la herramienta, lo digo sin temor de equivocarme y, seguramente lo van a refrendar todos por el milagro de las Cajas Municipales en el país, de haber formalizado a cientos de miles de personas que empezaron como pequeños emprendedores con un sueño, con una ilusión, le cambiamos la vida y luego fueron creciendo. Cuando van creciendo eso es el efecto de la inclusión financiera. No hay mejor herramienta para sacar a la gente de la pobreza, para dar una oportunidad de cambiarle la vida, que no sea la inclusión financiera y es lo que hacemos. Pero necesitamos para impactar más, incentivos del Estado. El Estado tiene que dar políticas en la economía.
– ¿Qué le pediría al recientemente juramentado ministro de Economía y Finanzas, José Salardi?
Bueno, en este caso apoyo para las MYPES. Estamos hablando de la formalización. Una herramienta y un agitador para la formalización es el crédito. Necesitamos un apalancamiento patrimonial porque no hemos recibido desde el inicio, todas las Cajas que se fundaron con capital público. Por ejemplo, Caja Arequipa se fundó con capital equivalente a 50,000 soles. ¿Y sabe cuáles son los activos totales de Caja Arequipa? 10,000 millones de soles. Es decir, 50.000 soles sin ningún aporte más en los 42 años del municipio y frente a todos los choques que ha habido internos y externos, la crisis económica, la crisis financiera de los años 2008 y 2009, las cajas han salido adelante en momentos difíciles y se fundaron en momentos de la peor crisis, que fue los años 80. Caja Huancayo, por ejemplo, también se fundó con un aporte inicial equivalente a 150,000 soles, hace 36 años, y hoy en día su patrimonio alcanza los 9,000 millones de soles. Somos las empresas exitosas en el país que podríamos decir que son de propiedad del Estado, pero que tienen un régimen jurídico privado, que se comportan como privados, cumplen todas las regulaciones, son los mejores ejemplos. Nunca hubo un rescate financiero para las cajas municipales. Mientras que al Banco de la Nación le inyectan plata a pesar de que no asumen riesgos porque administran las planillas del Estado, los recursos del Estado, tienen un fondeo casi cero. El Agrobanco lo han rescatado varias veces, la banca de Fomento quebró muchas veces en el país. Pero, las Cajas se han convertido como el “Rey Midas”.
– ¿Qué respondería a los cuestionamientos respecto a que las Cajas Municipales a veces tienen más influencia política de la que deberían tener?
Que están totalmente equivocados. No conocen, se lo digo con mucha puntualidad, cómo se organizan las Cajas Municipales, cuál es el modelo de gestión de las Cajas Municipales. Y nuevamente, los municipios no hacen gestión en las Cajas Municipales. Es la sociedad civil la que dirige las Cajas y los directores tienen los requisitos más exigentes. En cualquier puesto del sistema financiero basta la confianza. En las Cajas Municipales para ser director tienen que cumplir requisitos profesionales, de experiencia altísimos. Entonces, más bien tenemos un problema y alguna dificultad en conseguir directores para las Cajas Municipales porque los requisitos son altísimos. Lo que no pasa en la banca, aunque es un tema de confianza y por supuesto porque son recursos de privados, y los privados asumen sus riesgos.
((APUNTE))
Prioriza regiones
“El sistema de Cajas está integrado por 10 entidades y el 88% de sus servicios se da en regiones. Las Cajas se han convertido en el ‘Rey Midas’ del sistema financiero”, asegura Solís, quien también es presidente del Directorio de Caja Huancayo.