La Digemid, dentro de sus competencias, efectúa investigaciones, emite alertas sanitarias de acceso público para advertir sobre la presencia de medicamentos falsificados en el mercado
En el Día contra la Falsificación de Medicamentos, que se conmemora los 10 de febrero en el país, una opción para reducir la incidencia de este delito podría ser la implementación de un sistema nacional de trazabilidad, que permitiría el seguimiento de los productos desde su fabricación o importación hasta su dispensación final, afirmó la abogada Ana Paola Quiñones Bernaola.
En declaraciones al
Diario Oficial El Peruano, la letrada manifestó que, además, este sistema facilitaría la identificación de los medicamentos falsificados, garantizando su pronta detección y retiro del mercado nacional.
Un referente es la Normativa Técnica Sanitaria Sustitutiva para la Trazabilidad de Medicamentos, Productos Biológicos y Dispositivos Médicos, emitida por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) de Ecuador, indicó.
Normas
La experta sostuvo que esta norma establece la obligatoriedad del Código Único de Trazabilidad (CUT), el cual se debe asignar a cada unidad comercial y registrar en su empaque, lo que permite su rastreo a lo largo de toda la cadena de suministro.
“En el Perú, aún no se habilitó un sistema de trazabilidad, por lo que su viabilidad se debería analizar considerando los recursos tecnológicos y logísticos disponibles, así como el impacto que tendría en la fiscalización y control de medicinas”, enfatizó.
Quiñones consideró que su adopción “podría fortalecer la capacidad de las autoridades sanitarias para detectar y retirar del mercado productos falsificados, además de mejorar la respuesta ante alertas sanitarias”.
“Asimismo, sería recomendable evaluar mecanismos complementarios como el uso de tecnologías avanzadas que permitan un mayor control y reduzcan la vulnerabilidad del sistema frente a la falsificación”, planteó la asociada del estudio de abogados Dentons.