En el 2024, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe retomaron la senda del crecimiento, acumulando un aumento en valor del 4,1%, según estimaciones preliminares que apunta Blloomberg Línea.
Los datos no fueron para nada homogéneos al ver los países: se vieron grandes incrementos interanuales en los valores exportados por países como Guyana, Venezuela y Argentina, mientras que, por el contrario, hubo una leve contracción en la principal economía de la región (Brasil) y un derrumbe en las exportaciones panameñas.
Según el BID, el motor principal de este crecimiento fue Sudamérica, donde las exportaciones se aceleraron notablemente gracias a la recuperación de la producción agrícola, afectada en 2023 por severas sequías, y al aumento de la actividad en las industrias extractivas.
El Caribe mostró un notable avance, aunque su desempeño en 2024 estuvo dominado por el aumento en las exportaciones petroleras de Guyana. Sin embargo, en el resto de los países caribeños, con excepción de Belice, las ventas externas permanecieron en terreno negativo, prolongando las dificultades experimentadas en 2023.
En tanto, México consolidó su liderazgo exportador regional. En 2024, el valor de sus exportaciones hacia Estados Unidos creció significativamente, impulsado por mejores precios, mientras que los volúmenes avanzaron de manera más moderada.
El informe explica situación de varios países. Así por ejemplo sobre Brasil señala que: Las exportaciones totales de Brasil se contrajeron 0,8% en 2024, revirtiendo el desempeño con relación a 2023 (1,7%). El aumento de las cantidades despachadas –a menor ritmo que el año previo– se vio contrarrestado por la caída de los precios. La reducción en los envíos de soja y maíz, en gran parte a causa de las inundaciones que afectaron al país a principios de año, fueron parcialmente compensadas por incrementos en los de azúcar, petróleo, café, pasta de madera y algodón, entre otros.
Las exportaciones de Argentina se recuperaron en 2024 y se estima que crecieron 18,1% a raíz de la reversión en los volúmenes despachados en un marco de contracción de los precios. El repunte de la producción agrícola tras la sequía de 2023, que había explicado la contracción de 24,5% de las ventas externas ese año, se concentró principalmente en la soja y el trigo. Además, aumentaron los despachos de petróleo. Se registraron incrementos a todos los principales destinos y los mayores aportes fueron, por un lado, los envíos a la propia subregión, en particular Brasil y Chile, y por otro, a algunos países asiáticos (India, Vietnam y China)
En Perú, las exportaciones crecieron un estimado de 15,8%, mostrando una fuerte aceleración con relación a 2023 (1,5%). La mejora en los precios de exportación explicó la mayor parte de la expansión, acompañada por una leve suba en las cantidades despachadas. Aumentaron las exportaciones a todos los principales destinos, excepto Estados Unidos. Asia explicó casi dos tercios de la expansión total, con un importante aporte de China, India y Japón, seguidos del resto del mundo (en especial Canadá y Suiza). El incremento estuvo explicado principalmente por los mayores envíos de oro.
Hay mucho más. Recomiendo leer el post completo.
https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/venezuela-y-argentina-crecieron-al-mismo-ritmo-en-exportaciones-asi-quedo-el-top-2024-de-latam/