Si se formalizara a los cientos de miles de pequeños mineros del interior del país, se incrementaría en general la producción de minerales preciosos a nivel nacional, generando grandes beneficios económicos que podrían usarse en solucionar las grandes carencias en infraestructura, afirmó el exparlamentario aprista Mauricio Mulder. Con la legalización se produciría un efecto positivo “en otras actividades económicas. De eso no hay duda”, agregó.
Sostuvo que de esa manera “aumentaría la producción de minerales, pero va a ser muy difícil que los pequeños mineros puedan tener la capacidad de impedir que las mafias se metan”.
Además, dijo que “evidentemente eso permitiría que la extracción de minerales preciosos de nuestro país entrara por un camino mucho más sólido, mucho más respetable y estaría ajeno de las mafias que en la actualidad manejan este negocio, diríamos. Perú es un país que tiene oro, lo tiene evidentemente, pero no puede estar en manos de personas informales. Si se pudiera hacer que todo esto pase por el Estado y con procesos empresariales sólidos, eso sería realmente muy importante para nuestro país, porque la exportación de oro es de hecho importante”.
“El oro que se saca por los pequeños mineros se va a Bolivia y Bolivia aparece en las estadísticas con más exportación de oro que el Perú, pese a que en realidad su producción es mucho menor y siempre lo ha sido así”, advirtió.
“No tengo el dato de la cantidad de dinero que percibiría el Estado si tuviéramos un Estado mucho más formal. No soy un especialista en el tema, pero sí es evidente que cuando empiezan a trabajar las empresas mano a mano con el Estado y el Estado no los persigue, sino que más bien los conduce, entonces en ese momento empiezan a crecer las arcas del Estado y evidentemente eso es beneficioso para nuestro país y no como está sucediendo ahora”, explicó Mulder.
Por otro lado, recordó que “Perú es un país que necesita sin duda alguna infraestructura, infraestructura vial, infraestructura educativa, infraestructura sanitaria. Eso es lo que necesita el Perú, porque lo tenemos todo ahí, solo que no se puede sacar, y para sacarlo se necesita puentes, carreteras, etcétera, etcétera, y que el país se integre de esa manera. Somos un país sumamente grande y al mismo tiempo no tenemos los recursos para avanzar en eso, entonces tiene que haber una política de carácter consensual entre todas las fuerzas políticas para que ocurra”.
“Con la formalización de mineros artesanales se produce un efecto en otras actividades económicas, de eso no se tiene ninguna duda, pero hacerlo es muy complicado, porque el Estado no tiene una capacidad de hacerlo por ahora”, matizó.
Más adelante, advirtió que “por ejemplo, lo que va a ocurrir en Chancay, donde hay un consenso de que los capitales chinos van a venir y van a desarrollar al país. Obviamente el Perú no puede renunciar ¿cuáles son sus derechos en eso? pero es evidente que ese crecimiento económico va a potenciar enormemente a nuestro país y nos va a poner por delante de Chile y de Panamá en lo que es todo el comercio mundial”.
Finalmente, remarcó que “tiene que haber una suerte de coalición entre la empresa privada, la de las empresas grandes mineras, el Estado y el pequeño productor para que todos tengan exactamente las mismas posibilidades y que el Estado proteja a los trabajadores a cambio de que por supuesto hagan un trabajo limpio y alejado de todos los males que ha traído en los últimos tiempos”.