Óscar Valdés:“Escenario está dado para una persona de centro derecha”

Por: Pablo Carranza

 

– ¿Por qué cree que el gobierno de Dina Boluarte no ha hecho hasta el momento un cambio total del gabinete ministerial?

Bueno, es que pueden haber dos razones: Uno, que la señora no consigue ministros, porque a estas alturas del partido, mucha gente no quiere participar, y la segunda, que realmente ha sacado a aquellos que no los tiene muy afincados, no los tiene muy asegurados y que podían ser más fáciles de sacar que aquellos que son sus defensores incondicionales. Por ejemplo, el ministro de Educación, Morgan Quero, y todos los ministros que ahorita salen a la palestra, lo único que hacen es defender a la presidente, parecen abogados defensores, lo que no he visto hacer mucho al exministro José Arista, ni a la exministra de la Mujer y a aquellos que ha cambiado. Esa puede ser la otra razón, pero yo creo que los cambios han sido totalmente insuficientes para un gobierno al que todavía le quedan más de 15 meses.

 

– Ante tanta insatisfacción que hay con la política en general ¿cree que haya la posibilidad de que en el 2026 se elija a un extremista o un radical?

Mire, este efecto ha surgido en Argentina, cuando el señor Javier Milei salió con su sierra, y la gente estaba cansada. Pero también vemos que hay una corriente fuerte de gente de derecha a la que los pobladores están viendo con buena cara. En el caso de Perú, si bien es cierto, ya se ha descartado en un gran porcentaje la presencia de un radical como Antauro Humala, creo que sería un error pretender irnos al otro extremo y hacer un gobierno muy radical de derecha. Yo vengo diciendo hace tiempo que al Perú hay que verlo como un vaso medio lleno, que hay que llenarlo. No todo está mal en el país. ¿Hay que hacer reformas? Sí, por ejemplo, en el Poder Judicial, también hay que ver el tema tributario, el tema de la minería ilegal y las concesiones dentro del Ministerio de Energía y Minas. Pero son cosas que debemos hacer, teniendo en cuenta que Perú ha tenido algunas soluciones importantes que son ejemplo a nivel latinoamericano. Por ejemplo, el manejo de la inflación, el manejo monetario, la Constitución del 93 que realmente nos ha dado 30 años de crecimiento, que necesita cambios también, pero no se trata de cortarla o borrar todos los sistemas para empezar desde cero, como si el país fuera totalmente ingobernable. Es cierto que la inseguridad ciudadana es muy fuerte, pero eso son cosas que se pueden combatir.

 

– ¿Hay más posibilidades que en Perú se elija a un gobernante de extrema derecha o a uno de extrema izquierda?

Creo que la situación está dada para una persona de centro derecha. En las últimas encuestas que se han hecho, el pueblo se inclina en un 30% por la derecha, un 40% por la centro derecha, y solamente un 30% por la centro izquierda. Entonces, yo creo que debería ser una persona que tenga las características de estadista, una persona que tenga muy claro lo que se tiene que hacer, y, sobre todo, tiene que ser una persona que si no logra tener una mayoría en el Congreso, tenga la capacidad de mostrar cosas tan obvias y de un sentido común extraordinario, que todo el mundo lo apoye para cambiar cosas en el país.

 

– ¿A qué se debe la atomización del sistema de partidos políticos?

Hemos pasado de tener una serie de partidos políticos con dueño, a una apertura total que hizo el Congreso, disminuyendo los requisitos para inscribir partidos. Hoy día vemos que se ha derramado el vaso y ya tenemos 40 partidos y probablemente tengamos 50 previo a las elecciones. Pero también, ahora el Congreso ha querido corregir, tratando de bajar la valla electoral, castigando solamente con seis puntos para saltar la valla, no importa el número de partidos que se unan. Yo creo que eso no va a solucionar el problema porque en Perú realmente, no somos muy amigos de la asociatividad. A lo largo de la historia, cuando ha habido alianzas, ha habido de uno, dos, o tres personajes. Se hablaba mucho en la época de Odría, que se unió con el APRA, después el PPC con el APRA, en Alianza Popular. En la época de Alan García también, pero han sido casos aislados. No se ha dado un caso de hacer un frente, que realmente agrupe a diez, doce, quince partidos, como sí ha pasado en Chile con la Convergencia. Entonces, no creo que se dé. Esperamos muy poco de las alianzas, a pesar de que el PPC está tratando por todos los medios de conversar con todo el mundo de manera desprendida para hacer un frente, pero yo creo que vamos a llegar a las elecciones con muchos postulantes a la vez, y eso va a ser que de repente los que pasen a la segunda vuelta, pasen con un porcentaje de un dígito, de repente 8% o 9% porque el resto va a estar entre el 1% y el 3%. Entonces, lo que ha hecho el Congreso no se va a remediar con las alianzas, porque si van a haber, van a ser muy pocas y mínimo vamos a tener 30 candidatos.

Más recientes

Cuna Más promueve la preservación de la lengua materna

Cuna Más promueve la preservación de la lengua materna

Programa social atiende a 109 783 usuarios de pueblos andinos y amazónicos El quechua es la segunda lengua más hablada en el Perú y en la región Apurímac. Más del 60 % de la población se comunica en runa simi y la facilitadora del Servicio de Acompañamiento a Familias...

Evelyn Vela: «No puedo rebajarme al mismo nivel»

Evelyn Vela: «No puedo rebajarme al mismo nivel»

La empresaria reaccionó a las declaraciones de Samahara Lobatón, quien aseguró que su hija se involucró con la expareja de Melissa Lobatón. La empresaria Evelyn Vela, no se quedó callada y respondió a las recientes declaraciones de Samahara Lobatón, quien, tras un...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial