Alerta: Aumento de anemia y ley de arroz fortificado sin rumbo

El Programa Mundial de Alimentos emite una alerta sobre la situación de la anemia en menores de tres años en Perú. ENDES registra un total de 43,1% casos

El Programa Mundial de Alimentos emite una alerta sobre la situación de la anemia en menores de tres años en Perú. ENDES registra un total de 43,1% casos

Después de la publicación de los resultados más recientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, que indican un aumento preocupante en la tasa de anemia infantil en Perú, alcanzando el 43,1%, Sarah Laughton, representante del Programa Mundial de Alimentos en Perú (PMA), observó que las autoridades aún no han finalizado la reglamentación de la ley sobre el arroz fortificado.

Recordemos que la Ley N° 31348 fue promulgada en agosto de 2021, pero hasta el momento, su implementación a nivel nacional no se ha materializado completamente. Actualmente, su aplicación se ha limitado al programa Qali Warma y a algunas regiones específicas como Lambayeque y San Martín.

“Han pasado varios años y aún no se ha implementado. Comer un arroz fortificado nos daría entre 35% a 40% de hierro y nos da micronutrientes. Esto es importante en un contexto donde no hay un acceso económico ideal”, comentó Laughton.

Lee también:

Salud de 626 mil escolares amenazada por Qali Warma

Además, sugiere que este enfoque también podría aplicarse a otros alimentos, siguiendo el ejemplo de Costa Rica, donde la prevalencia de la anemia se redujo en un 4% en tan solo siete años.

En la actualidad, la selva y algunas áreas de la sierra registran los índices más elevados de anemia. “Estamos viendo el aumento de la inseguridad alimentaria debido al poco acceso a alimentos por la inflación o por causas estructurales como pobreza o falta de acceso a servicios básicos”, indica.

Sin embargo, ¿cuáles son las consecuencias si un niño padece de anemia? Según Diana Guevara, nutricionista de la Fundación Baltazar y Nicolás, esto conlleva a una disminución en el desarrollo intelectual debido a la falta de nutrientes, lo que impide la formación adecuada de conexiones cerebrales. “En los menores de tres años de edad no se suele notar, por eso es importante los controles oportunos en los centros”, comenta.

Asimismo, sugiere que los padres proporcionen a sus hijos alimentos ricos en nutrientes como vísceras, sangrecita y pescado, tanto en casa como en la lonchera escolar, para promover una dieta saludable para los niños en edad preescolar.

Más recientes

Niña lucha contra rara enfermedad

Niña lucha contra rara enfermedad

Diagnosticada con Atrofia Medular tipo 1, enfermedad que afecta la movilidad. Una dura y extraña enfermedad fue diagnosticada en la pequeña Emma en la ciudad de Huancayo. La bebé de apenas un año y dos meses tiene una enfermedad muy poco común que le impide respirar...

Policía captura banda dedicada a la extorsión en Ate

Policía captura banda dedicada a la extorsión en Ate

La PNP capturó a dos integrantes de una banda que se dedicaba al cobro de cupos en la construcción. En lo que fue un duro golpe contra la la delincuencia, La Policía Nacional del Perú, logró la captura de dos integrantes de una peligrosa banda delincuencial. Esta...

Alianza Lima vencio 1-0 a Juan Pablo II en Matute

Alianza Lima vencio 1-0 a Juan Pablo II en Matute

Con golazo de Paolo Guerrero los 'intimos' sumaron tres puntos y quedan preparados para el partido con Boca Juniors. Alianza Lima derrotó a Juan Pablo II por la tercera fecha de la Liga 1 en la caldera de Matute. El Pipo decidió rotar plantilla pensando en el partido...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial