Asociaciones advierten que proyecto de ley del Congreso podría encarecer la televisión por cable

En Perú no se emplea el método 'must carry', aunque sí se aplica en varios otros países

por | Jun 1, 2024 | Actualidad

En Perú no se emplea el método ‘must carry’, aunque sí se aplica en varios otros países

Dos asociaciones advirtieron que un proyecto de ley aprobado en primera votación por el Pleno del Congreso de la República el 16 de mayo podría incrementar el costo de la televisión por cable.

Los compañeros de bancada de Alejandro Soto, presidente del poder Legislativo y miembro de Alianza para el Progreso, como Rosio Torres, Elva Julón, Cheryl Trigozo, Roberto Chiabra y Magaly Ruiz, figuran como coautores de la iniciativa.

En conformidad con el texto, los canales de señal abierta de una región específica del país podrán requerir su inclusión en la programación de las empresas de cable, en el mismo canal que les fue asignado en su autorización.

La propuesta aboga por la implementación de una regulación similar al ‘must carry’, como se hace en otras partes del mundo, donde se requiere que los proveedores de televisión de pago incluyan en su programación los canales de televisión abierta.

En Chile, la normativa legal dicta que deben incluirse al menos cuatro señales de concesionarios regionales, locales o comunitarios.

Las características tecnológicas de la transmisión representan uno de los desafíos técnicos que podrían obstaculizar la viabilidad de esta idea.

Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin), señaló en diálogo con Infobae Perú que una de las consecuencias de la implementación de la normativa sería el cambio en el orden de los canales de televisión.

“Esta ley te obliga a colocarlos en la misma denominación y como eso depende de cada localidad, entonces al final toda la inversión de estos canales en posicionamiento, en marketing respecto a la gente, puede cambiar”.

Desde hace mucho tiempo, los canales más conocidos han tenido números asignados, lo que según el vocero, afectará la experiencia del público.

“El principal afectado es el consumidor, porque al final todos estos elementos que distorsionan el mercado, y que se generan sobre regulación y barreras, al final terminan traduciéndose en el costo del servicio que asume el consumidor. Entonces no solamente se va a ver afectado porque de repente el servicio que ahora tiene acceso en el cable, cambia, porque cambia la programación, sino que de repente las tarifas podrían incrementar”.

Considerando que el número de suscriptores de TV de paga ha bajado un 20% según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) debido a la competencia con servicios de streaming como Netflix, Disney+ y Max, las compañías también podrían resultar perjudicadas.

Leer también:

Indecopi ordena a Rappi consultar a los consumidores sobre el pago de propinas


Más recientes

Chimbote: Despliegan más de 400 policías por fiesta patronal

Chimbote: Despliegan más de 400 policías por fiesta patronal

En Chimbote, más de 400 agentes policiales están haciendo rondas por las calles durante la festividad de San Pedrito 2024 Todo está preparado para el comienzo de las celebraciones de la Semana Cívica de Chimbote y la Fiesta Patronal San Pedrito 2024 en la región de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial