En un nuevo golpe a las iniciativas progres, la Comisión de la Mujer y la Familia aprobó el Proyecto de Ley 8457, dictamen formulado por el congresista Alejandro Muñante. El proyecto busca la protección de la indemnidad sexual de los niños y los adolescentes mediante la prohibición de una serie de actos que podrían vulnerar la misma.
«¡No más actos obscenos frente a nuestros hijos! La Comisión de la Mujer aprobó por unanimidad el dictamen recaído en mi Proyecto de Ley 8457 y otro, que fortalece los derechos de niños y adolescentes en el uso de los baños públicos y exhibiciones obscenas en la vía pública», festejó el parlamentario en su cuenta de X.
El proyecto, en gran medida, consta de tres prohibiciones que, a consideración de los miembros de dicha mesa de trabajo, vulnera la indemnidad sexual de los niños y los adolescentes. Como medida inicial, se prohíbe el ingreso de personas trans a servicios higiénicos que no correspondan a su sexo de nacimiento.
En segundo lugar, se prohíbe cualquier tipo de exhibición obscena delante de menores de edad o de personas con discapacidad, impidiendo así que personas tomen este tipo de conducta en manifestaciones que se realizan en la vía pública.
Finalmente, la norma prohíbe que los niños y los adolescentes, es decir, menores de edad, sean explotados y sexualizados a través de medios de comunicación y cualquier otra plataforma de difusión masiva de información.
Con su aprobación, el proyecto de ley pasará al Pleno, donde deberá ser debatido por los integrantes del Congreso de la República para, en caso se apruebe, sea finalmente remitido al Ejecutivo y luego promulgado.
Muñante, vocero de la bancada de Renovación Popular (RP), se mostró satisfecho por la aprobación de su dictamen, señalando que «de esta manera, se establecería la pena privativa de la libertad de no menos de cuatro años ni mayor de seis años» cuando la conducta obscena se realice frente a un menor de edad y sea cometida por un funcionario público o un docente.
«Los menores de edad tienen derecho a un desarrollo psicosocial y sexual libre de cualquier intromisión externa que pueda afectar su bienestar. ¡Seguimos firmes en la defensa de nuestros niños y adolescentes!», finalizó el congresista.
Como se recuerda, en julio de 2023 una usuaria mostró en redes sociales su rechazo hacia la designación que había colocado el aeropuerto internacional Jorge Chávez a sus baños. En este caso, se dividen para ‘todas las personas con identidad femenina’ y ‘todas las personas con identidad masculina’. Luego se cambió a ‘mujeres en su diversidad’ y ‘hombres en su diversidad’.
En el colmo de la situación, la ciudadana Olga Izquierdo logró una victoria para la defensa de la libertad de expresión en Perú, ya que la Fiscalía decidió no presentar cargos en su contra tras ser denunciada por supuesta discriminación al criticar los baños “trans” en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima.
Izquierdo, una TikToker que se volvió viral en julio de 2023, criticó la señalización de un baño de mujeres en el aeropuerto de Lima, que permitía el acceso a “cualquier persona con identidad femenina”. En sus videos, con más de 12.5 millones de reproducciones, expresó su preocupación por la seguridad de las mujeres y niñas ante esta situación.
“Quiero presentar una queja porque en el baño de mujeres dice en el letrero que puede entrar una persona con identidad femenina. Es decir, ¿pueden los hombres entrar al baño de mujeres?”, cuestionó Izquierdo.
La reacción a sus comentarios fue inmediata. Leyla Augusta Huerta Castillo, activista trans, presentó una denuncia contra Izquierdo, argumentando que su discurso constituía un acto de discriminación. En Perú, las condenas por discriminación pueden acarrear penas de prisión de dos a tres años y puede obligarse a realizar servicio comunitario.