Programa social atiende a 109 783 usuarios de pueblos andinos y amazónicos
El quechua es la segunda lengua más hablada en el Perú y en la región Apurímac. Más del 60 % de la población se comunica en runa simi y la facilitadora del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), Sayda Silva Condo es una de ellas, quien siente mucho orgullo al transmitir sus conocimientos a las familias usuarias del distrito de Challhuahuacho, en esta región. En la actualidad, Cuna Más atiende a 101 787 familias usuarias de pueblos originarios andinos y amazónicos del SAF y a 7996 niños usuarios de pueblos andinos y amazónicos del Servicio de Cuidado Diurno (SCD).
Lee también:
Chifles de la muerte: Local clandestino en SMP fue clausurado por alcalde Hernán Sifuentes
Sayda Silva, voluntaria del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, manifestó que haber estudiado una carrera profesional le ha permitido tener a su cargo 10 familias usuarias con niños menores de 36 meses de edad, a quienes acompaña en su desarrollo infantil temprano. “Haber estudiado Educación Inicial me ha ayudado bastante para trasladar mis conocimientos a las mamás y llegar de manera más fácil a los niños. Esto ha sido una gran ventaja para ser parte de Cuna Más”, sostuvo la mencionada facilitadora.
Por su parte, Carolina Díaz Huamán, integrante de familia usuaria de Cuna Más, señala que aprendió su lengua natal porque en casa todos hablaban quechua. Por ende, ella es la encargada de enseñarle a sus hijas Illari de seis meses y Killari de dos años a mantener viva su cultura y sus costumbres. Además, con las visitas de la actora comunal Sayda, refuerza sus conocimientos para el óptimo desarrollo de sus niñas. “Illari ha aprendido más con las visitas. Es más habladora, ágil se podría decir. Con la más pequeña he mejorado como mamá porque pongo en práctica lo que me enseña Sayda”, señala Carolina Díaz.
Como parte del Día Internacional de la Lengua Materna, el Programa Nacional Cuna Más, promueve la tolerancia y el respeto a las 48 lenguas originarias existentes en el Perú, cuatro son de los andes y 44 lenguas se hablan en la Amazonía.
Recuerda
Para suscribirte al diario «La Razón» del Perú, puedes seguir los siguientes pasos:
- Ingresa a la página web oficial del diario «La Razón» en el siguiente enlace: https://www.larazon.pe/
- Busca en la página principal el botón o enlace de «Suscripciones» o «Edición Impresa» y haz clic en él.
- Se abrirá una nueva página donde podrás ver los diferentes planes de suscripción disponibles y los precios correspondientes.
- Elige el plan de suscripción que más te convenga y haz clic en el botón de «Suscribirse».
- Completa el formulario con tus datos personales y de pago, según las indicaciones que aparecen en la página.
- Confirma tu suscripción y sigue las instrucciones para finalizar el proceso.