El ‘negociazo’ de las AFP a costa de los afiliados

Revela el especialista en seguros Gabriel Bustamante

Revela el especialista en seguros Gabriel Bustamante

Carlos Huertas

El Sistema Privado de Pensiones inició sus operaciones en 1993. Tras 30 años de actividad ¿cuál es su balance?

Muy negativo para los verdaderos dueños de los Fondos, es decir los Afiliados, y altamente lucrativo para las administradoras, o sea las hoy 4 AFPs Integra, Profuturo, Prima y Hábitat. La partida de nacimiento fue el Decreto Legislativo N° 724 del 11 de noviembre de 1991 donde el entonces Presidente Alberto Fujimori, apelando a las facultades legislativas del Congreso de la República, decide ofrecer al trabajador peruano una opción a elegir, entre continuar con el sistema estatal que era un fondo común de aportaciones, o tener su propia Cuenta Individual de Capitalización a través de una Administradora de Fondos. Recordemos la multimillonaria campaña “Lluvia de millones” que hicieron las nacientes AFPs como El Roble, Horizonte, Megafondo, Nueva Vida, Unión, Profuturo, Integra; pero no utilizando dinero de sus accionistas para la publicidad sino de nuestros impuestos custodiados por la Caja Fiscal. También debemos resaltar que en el Decreto Legislativo aludido se creaba la Comisión Clasificadora de Inversiones pero con un gigantesco error, excluir de la misma a Representantes de los Afiliados y considerar, a uno de la Superintendencia Administradora de Fondo de Pensiones, uno del Conasev Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, uno del Ministerio de Economía, y dos (increíble) de las AFP. No existe, como lo contemplan las prácticas de buen gobierno o “Gobernanza”, la figura del Defensor del Afiliado que tenga carácter independiente sin ligazón con las administradoras y que vele por una administración idónea y transparente. No tienen derecho a voz y voto en las decisiones que toman los Directorios correspondientes, es decir el mundo al revés.

Adicional a que los Afiliados no participan como veedores de sus Fondos Previsionales ¿qué otro factor considera como balance negativo?

Evidentemente el cobro de las Comisiones Abusivas. En primer lugar es ilógico y tremendamente grosero cobrar Comisiones sobre el sueldo del trabajador cuando lo que se va a administrar es solo el 10% del mismo, ejemplo, si mi sueldo es de S/2,000.00 a mi Fondo irá solo S/200.00 y sobre este monto deben aplicarme la tasa. Actualmente están cobrando 1.6% cuando en el promedio de los años 1999 al 2006 aplicaban una tasa de 2.24% la más alta de los países latinoamericanos y, estas Comisiones como porcentaje del aporte capitalizable es de 27.19%, también la más alta de estos países. ¿No es un gran negocio cobrar como Comisión casi 30% sobre el Fondo administrado? La carta libre para cobrar lo que quisieran en Comisiones fue el Artículo 24 del DS 054-97-EF del 114.05.1997.

¿Y cómo se reflejan en los Resultados Financieros estas Comisiones?

En los Balances las Comisiones son técnicamente los Ingresos Brutos de las AFP. Recién en 1995 se contabilizan Ingresos por 206´000,000.00 de Nuevos Soles para continuar año tras año una multiplicación gigantesca donde, solo del periodo 2016 al cierre del 2022 (7 años) los Ingresos fueron de S/ 8,526´000,000.00. Sobre el tema el Congresista Carlos Zevallos Madariaga explicó en la Exposición de Motivos del “Proyecto de Ley que establece que las pérdidas de los Fondos se compartan entre Empresas y Afiliados, regula las Comisiones de las AFP, y permite que los Afiliados participen en sus Directorios y en las empresas en que inviertan: “…las AFP en el Perú imponen costos muy altos, que se traducen en comisiones muy elevadas por la administración del fondo, siendo las más elevadas de América Latina. Así, por ejemplo. La AFP Profuturo cobra 2.3% de comisión por la administración de aportes obligatorios, a los que se debe sumar la prima de seguro de 1.26% de la remuneración asegurable. Estas comisiones elevadas se deben a que se han incorporado costos ineficientes. A guía de ejemplo, podemos señalar en materia de sueldos, un gerente general de una AFP está cobrando alrededor de S/ 120,000.00 mensuales y un Presidente Ejecutivo está cobrando alrededor de S/ 2´000,000.00 anuales, montos exorbitantes a los que se les deben sumar onerosos gastos por publicidad y marketing que no guardan relación alguna con la administración propia del fondo…”.

Lee también:

Congreso investigará capacitación en «enfoque de género»

Estos altos ingresos han generado entonces importantes Utilidades en los 30 años.

Aquí explico estas impresionantes cifras que tienen como Fuente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: 1) al cierre del año 29, es decir 2022, las AFP han tenido Utilidades o Ganancias Netas por S/ 9,000´000,000.00, vale decir S/ 850,000.00 DIARIOS; 2) desde el 1997 hasta el 2,000 las Utilidades se incrementaron más del 100% año a año; 3) el 2016 cuando se creyó que con la Ley del Retiro del 95.5% mermarían, no fue así, facturaron S/ 637´191,000.00; 4) el año 2018 fue el más rentable: S/ 692´868,000.00; 5) el 2008 conocido como la Gran Recesión por la burbuja inmobiliaria USA, las AFPs ganaron solo S/ 5´631,000.00 para recuperarse el 2009 a S/ 377´119,000.00 y los años siguientes crecer como la espuma.

¿Qué otras cifras nos puede mostrar?

Por ejemplo el último Ejercicio, 2022, el ratio Utilidad Neta sobre los Ingresos Operativos fue espectacular, 40.2% ¿ha visito usted algún negocio con estos márgenes de ganancia para los Accionistas mientras a los Jubilados les pagan Pensiones Miserables?. Los Gastos Operacionales para administrar estos Ingresos fue de 50.4%, aquí se demuestra lo que denunció el Congresista Carlos Zevallos de los Sueldos Millonarios que se pagan ellos mismos.

Mucho se dijo sobre los Retiros de Fondos en tiempos de Pandemia, donde se especuló que podrían quebrar las AFP ¿es cierto?

Es totalmente falso, en los años que la Covid 19 nos atacó, 2020, 2021 y 2022, hubo 6 Retiros de Fondos Previsionales por un total de S/ 88,000´000,000.00 a favor de los Afiliados, ¿sabe cuánto ganaron (Utilidad Neta) estos 3 años las AFP? La impresionante suma de S/ 1,439´000,000.00. Nunca perdieron, quienes sí perdieron fueron los Afiliados que vieron derrumbarse sus Fondos y seguir soportando el descuento de Comisiones y Seguros abusivos.

Finalmente ¿cómo se perjudican los Jubilados de las AFP?

Tomando como Fuente a la Asociación de las AFP, en su Área de Estudios Previsionales por los 25 años de Administración, podemos anotar que, de 23,800 Pensionistas o Jubilados AFP, solo 5 (cinco) que es el 0.2% del total, tienen una Pensión Promedio de S/22,905.00. Sin embargo 14,052 Jubilados que es el 59% del total, cobran todos los meses, entre un sueldo mínimo S/415 a S/ 1,000.00.

En resumen, un Gerente General AFP gana S/ 120,000.00 mensual (S/ 4,000.00 DIARIOS); un Presidente S/ 2´000,000.00 anuales (S/ 5,500.00 DIARIOS) y (según SBS y AFP) la Pensión Promedio de Jubilación es de S/ 757.00 (S/ 25.00 DIARIOS) ¿Le parece justo señor Periodista?


Más recientes

Patricia del Río presentó su libro ‘Desde la Luna’

Patricia del Río presentó su libro ‘Desde la Luna’

El libro, además de su narrativa, incluye ilustraciones que enriquecen la historia La periodista Patricia del Río presentó su libro "Desde la Luna" ayer en la librería El Virrey de Miraflores, marcando su incursión en la literatura infantil. Durante el evento, la...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial