Elmer Schialer: “Perú planteará a la OEA declarar al Tren de Aragua como agrupación terrorista”

En una extensa entrevista para La Razón, el canciller Elmer Schialer Salcedo, habló sobre las relaciones con Estados Unidos en la era Trump, la normalización de relaciones con Colombia y Bolivia, y la apertura de embajadas en Dinamarca, Filipinas y Azerbaiyán. También se refirió a la Alianza del Pacífico, el TLC con la India y la importancia de la Conferencia de Munich y Davos para el Perú

Además, comentó sobre la expansión de miembros de la Alianza del Pacífico, la visita del presidente Lula y de los cancilleres de Bolivia, Colombia y el secretario de Estado del Vaticano.

 

– ¿Cómo vislumbra las relaciones con EE. UU. en la era Trump? ¿Es el puerto de Chancay un problema? ¿Se le ha ofrecido invertir en el proyecto del megapuerto de Corio?

Efectivamente, se les ha ofrecido y son de los países o empresas norteamericanas que están interesados en este megapuerto. Es un puerto muy importante con un calado mucho mayor que el de Chancay, siendo el de Chancay lo suficientemente profundo para recibir los grandes buques Post-Panamax.

Las relaciones con los Estados Unidos no tienen por qué verse afectadas por ningún motivo. En primer lugar, en lo que se refiere a las relaciones político-diplomáticas, hemos sostenido y seguimos sosteniendo las mejores relaciones con los EEUU. El próximo año cumplimos 200 años de relaciones diplomáticas. Tenemos una relación que le llamamos asociación estratégica que ahora queremos hacerla integral. Para ello, estamos invitando a todas las compañías norteamericanas a que vengan al Perú a invertir.

Mientras que China, en pocos años, 10 a 15 años, se ha erigido como el primer inversor en el Perú, con 33,800 millones de dólares calculados, Estados Unidos lamentablemente tiene un tercio de ello, más o menos 10 mil millones, y tenemos una serie de ámbitos en donde pueden continuar invirtiendo.

Lo que en la prensa se llama brechas de infraestructura, yo prefiero llamarlas oportunidades de inversión en infraestructura, en minería, en colegios, en vías férreas, en telecomunicaciones. Hay mucho por hacer. La explotación minera, básicamente el 1.5 % del territorio nacional ha sido pasible de denuncios, es decir, que puede ser explotable mineralógicamente.

Tenemos básicamente el 98 % de los denuncios sin explotación. Entonces, hay muchísimas cosas que se pueden hacer para que vengan las inversiones de los Estados Unidos y de todos los países amigos, porque nosotros no solo somos un país abierto a la inversión, sino que también aplicamos reglas claras para todos los inversionistas, sean extranjeros o peruanos.

 

– ¿Cuál fue el objetivo principal de la propuesta Alianza Sudamericana de Puertos que presentó en la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich y cómo se espera que contribuya a la seguridad regional?

La Alianza Sudamericana de Puertos es una iniciativa peruana que busca, idealmente, eliminar o, al menos, mitigar el uso indebido de los puertos por parte de bandas delincuenciales para tráfico de sustancias ilícitas e ilegales, como  drogas y contrabando, desde el punto de inicio de la carga hasta su destino final. Esto ha sido inspirado en la Alianza de Puertos existentes en Europa, que incluye a los puertos de Hamburgo, Rotterdam y Amberes.

Nuestra idea es asociarnos con los puertos de Sudamérica en su conjunto para cruzar información, intercambiar actividades y acciones, y realizar operaciones conjuntas con el fin de evitar el tráfico de ilícitos, que tiene dos dimensiones. La primera es la dimensión ilegal, punible criminalmente, y la segunda, que también es nociva, porque lo hace en primer lugar más oneroso y lleno de controles. Este esfuerzo por verificar que no hay contrabando o transporte de estupefacientes incrementa los costos y tiempos, desincentivando así el comercio internacional.

 

– ¿Podría compartir algunos detalles sobre las iniciativas de cooperación internacional que se discutieron en la conferencia para combatir el crimen organizado trasnacional?

La Conferencia de Munich en su 61ª edición tiene una visión mucho más amplia respecto a sus inicios. En un principio, fue una conferencia sobre la seguridad básicamente europea, luego trasatlántica, naturalmente con la entonces Unión Soviética y luego Rusia. Ahora este concepto de seguridad se ha ampliado a otros ámbitos tanto geográficos (América del Sur y América Latina) como conceptuales. Ya no solamente se abordan amenazas tradicionales a la seguridad,  sino también aquellas cuestiones que se consideran conflictos de baja intensidad.

Dentro de ello, hemos sido invitados por tercera vez, tres cancilleres y ministros de Defensa: el canciller de Costa Rica, el ministro de Defensa argentino y el canciller del Perú. Hablamos sobre los problemas agudos de seguridad en la región, centrándonos en la delincuencia organizada trasnacional y las medidas que estamos tomando y sus efectos.

El Perú tiene una doble dimensión en esto. La primera dimensión es la inseguridad ciudadana, y la segunda, la delincuencia trasnacional organizada, que incluye el tráfico de personas, tráfico de bienes ilegales, tala ilegal, y delitos medioambientales. En la región, los cuatro países de la Comunidad Andina nos hemos asociado a través de la Decisión 922, una norma andina de inmediato efecto y aplicación en los cuatro países miembros. Esta decisión pone en marcha un plan de acción resolutivo, con trece ámbitos de acción, que incluyen desde el traslado y compartición de información entre las fuerzas del orden de estos cuatro países hasta acciones de vigilancia conjuntas en las fronteras.

Estamos avanzando mucho, el marco legal y normativo está básicamente terminado y ahora vamos a poner en práctica las acciones que acordadas. También tenemos iniciativas en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), ya que los delitos ambientales son graves en el ámbito amazónico en general, y en particular en el peruano. Por ejemplo, la minería ilegal, que la mayoría es aluvial en los ríos, ha superado en réditos y  ganancias al propio narcotráfico y al cultivo de la hoja de coca. Algunos expertos estiman que las ganancias anuales por la minería ilegal podrían alcanzar entre 3.000 y 6.000 millones de dólares.

Este es un gravísimo delito ambiental, por lo que estamos trabajando con la OTCA para buscar soluciones junto con los nueve países.

 

– ¿Qué medidas concretas se están adoptando contra la criminalidad trasnacional como la que representan bandas venezolanas como el Tren de Aragua?

Estamos cooperando en el marco de la Comunidad Andina con el plan de acción resolutiva, la Decisión 922. Además de las acciones dentro de la Comunidad Andina, también hemos comenzado a colaborar con otros países afectados por el Tren de Aragua, como Estados Unidos. En este contexto, se intercambia información e inteligencia entre las fuerzas operativas en el terreno.

Pronto presentaremos una iniciativa en el marco de la OEA para declarar al Tren de Aragua una organización delincuencial trasnacional, como una organización equivalente a una organización terrorista. Esto permitirá aplicar las máximas sanciones de cada una de las legislaciones nacionales en todos los países de la OEA.

 

– Se anunció un reajuste de migraciones ante la inseguridad ciudadana, contemplando la exigencia a los venezolanos en Perú que presenten un contrato de trabajo y un contrato de alquiler. ¿Qué pasará con quienes no puedan acreditarlo y desde cuándo? ¿Habrá deportaciones?

Para que haya deportaciones, en primer lugar, se deben cumplir ciertos supuestos, como el incumplimiento de alguna norma peruana. Además, se necesita la colaboración del país de destino, que normalmente es el país de origen del ciudadano, en este caso, Venezuela. Se requiere la concurrencia de voluntades tanto de Perú para expulsar a ciudadanos venezolanos que han cometido un ilícito en el país, como de Venezuela para recibirlos.

Mientras no se cumplan estos supuestos, será complicado deportarlos. Según estadísticas presentadas por la Dirección de Criminología del Ministerio de Justicia, aunque ha habido un incremento en la población criminal venezolana en el país, la cifra actual de aproximadamente 5000 internos venezolanos es manejable, siempre y cuando se impida que siga creciendo.

 

– Hace unos meses se dio a conocer que Perú dispone de 7,000 millones de dólares, otorgados por el BID, CAF y Fonplata, para las rutas de interconexión sudamericanas que ayudarían a la infraestructura interna y desarrollo, y, por otro lado mejorarán ostensiblemente las relaciones con los países vecinos, especialmente con Brasil. ¿Se tomará ese dinero? Por otra parte, ¿qué expectativa existe ante la visita oficial del presidente Lula?

Bueno, veo con mucha satisfacción que el presidente Lula ya está nuevamente activo tras una caída y un golpe que tuvo. Espero que se haya recuperado plenamente, y, por supuesto, el presidente Lula tiene la mejor intención de visitar Perú y nosotros de recibirlo. Estamos organizando ello para ver en qué momento se ejecutará.

Por otro lado, el tema de desarrollo e interconexión vial es un sueño sudamericano. Yo recuerdo que hace muchos años, quizás veinte, participé un poco en la planificación de lo que en ese momento se llamó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura en América del Sur, conocida por su acrónimo IIRSA.

Efectivamente, estos 7 mil millones de dólares puestos a disposición por varias organizaciones internacionales, deben ser aprovechados. Y debemos saber aprovecharlos de una manera cooperativa, con visión de largo plazo, y no con una visión cortoplacista del beneficio inmediato.

 

– Durante su gestión ¿qué embajadas tiene proyectadas abrir para mejorar las relaciones con otros países? ¿Se reabrirá la Embajada de Azerbaiyán, un país influyente del Cáucaso que preside el Movimiento No Alineado?

Nosotros hemos empezado un plan de apertura de misiones tanto políticas, embajadas, que se encargan de las relaciones político diplomáticas, como de consulados, que son también muy importantes. Ya hemos abierto varios consulados en Seattle, Salt Lake City y en Arizona, y estamos por abrir otro más. Vamos a abrir una embajada en Manila, Filipinas, que es un importante miembro de la ASEAN, con el cual tenemos un intercambio comercial intenso, incluso sin tener un TLC.

También queremos abrir una Embajada en Dinamarca, que nunca debió haber sido cerrada, y, por supuesto, en Azerbaiyán, que también está en nuestros planes. Esta decisión responde a intereses tanto políticos-diplomáticos, como comerciales y de inversión. Azerbaiyán es un país sumamente rico en una serie de cuestiones de mutuo interés para el Perú y Azerbaiyán.

Todo esto es muy importante, y tenemos que conversar con el Ministerio de Economía y Finanzas para que nos puedan proporcionar los recursos necesarios para llevar adelante este plan de aperturas bastante agresivo. En este mundo integrado en el que vivimos, los espacios que uno deja vacíos no quedan vacíos; inmediatamente son llenados por otros actores.

Queremos que la mayor cantidad posible de estos espacios sean llenados por los intereses peruanos. Hay que recordar que los funcionarios y diplomáticos del Estado lo único que hacen es construir las estructuras de algo que luego se llenará de vida gracias al comercio, la tecnología, el intercambio cultural, los ingenieros, los médicos y las enfermeras, que son quienes lideran la avanzada del Perú en las relaciones internacionales y viceversa.

 

– Ya se ha demostrado que en política exterior y en relaciones internacionales la silla vacía es perjudicial.

Así es.

 

– Se conmemoraron los 60 años de relaciones diplomáticas entre el Perú y Marruecos ¿Ingresará Perú en la dinámica internacional de los más de 110 países que apoyan la autonomía que ofrece Marruecos sobre el Sahara, como la única solución realista y creíble para este diferendo, según EEUU, España, Alemania, Francia y las naciones europeas y casi la totalidad de los países árabes? El tema está estancado en la ONU. Por otro lado, ¿se exonerará en reciprocidad el visado a los ciudadanos marroquíes, como lo hizo Marruecos con los ciudadanos peruanos?

En el tema de Marruecos, nosotros somos muy amigos de Marruecos. Perú ha tenido siempre una posición de amistad tradicional, intensa y cercana con Marruecos. De eso no debe quedar ninguna duda. Hay algunas cuestiones relacionadas con el Sahara Occidental que el Perú sigue considerando. A pesar de que, como señalaste, hay cierto estancamiento en la Organización de las Naciones Unidas, nosotros seguimos pensando que, primero, los planteamientos en las Naciones Unidas para solucionar el tema del Sahara Occidental son absolutamente correctos. Y en segundo lugar, nos garantiza y da esperanza una solución de esa naturaleza, en el marco bilateral universal, ya que será permanente, lo cual es fundamental. No hay nada más complejo que tener fronteras o soluciones inestables en el tiempo.

Es verdad, que las negociaciones puedan tomar un poco más de tiempo. Sin embargo, una vez alcanzadas, y teniendo este gran consenso universal, esto quedará básicamente esculpido en piedra. Por eso, Perú continuará con esa política. En cuanto a la exoneración de visas, es algo que vemos con sumo interés y estamos estudiándolo todavía. Debemos tener en cuenta que también tenemos solicitudes de esta misma naturaleza de muchas más naciones para la exoneración de visas. Entonces, esto requiere no solo una consideración específica y puntual al país en cuestión, sino también a las políticas generales de exoneración de visas con otros países.

 

– Son diez años de estudio…

Sí, seguimos estudiando.

 

– ¿Por qué no mejorar las relaciones con Marruecos con esa nueva dinámica tomando en cuenta los avances y retrocesos por parte de diversos gobiernos peruanos?

No es tan cierto eso de avances y retrocesos si lo analizamos en el mediano y largo plazo, que son los plazos correctos para el análisis de las relaciones entre países. Es verdad que en el corto plazo y en el inmediatismo se puede observar  posiciones que se asumieron en un momento y luego se dejaron de asumir, o se corrigieron, llamémoslo como queramos, pero la tendencia, si vemos los 60 años que estamos cumpliendo de relaciones con Marruecos, siempre ha sido ascendente y positiva.

 

– Sobre Alianza del Pacífico no hay mención en los medios ¿cómo va la ampliación de su membresía con la adhesión de Costa Rica y Ecuador y las negociaciones con candidatos a estados asociados, en particular por Corea del Sur?

Muchas gracias por esa pregunta. Es verdad, no hay difusión en los medios y justamente esta entrevista va a servir para que eso deje de ser cierto y se comience a hablar de la Alianza del Pacífico, que sigue funcionando de una manera muy intensa entre sus cuatro miembros, incluyendo México. Y decirlo con todas sus palabras y sus letras, una cosa es el sustrato del político diplomático y otra cosa es el sustrato o la dimensión de integración económica, comercial de los países, y sobre todo de los hombres y mujeres de negocio.

Actualmente, la presidencia pro tempore la tiene Chile. En la última reunión en Santiago, donde tuve la oportunidad de asistir, acordamos iniciar el proceso de adhesión de Costa Rica en la Alianza del Pacífico. No es el único país que quiere entrar; también está Ecuador, Guatemala y Honduras, pero nos hemos concentrado en Costa Rica, que cumple con los requerimientos más avanzados según nuestros principios y estatutos. Además, países como Canadá, Australia y Singapur quieren adherirse a la Alianza del Pacífico con la calidad especial de estado asociado. Singapur será el primero en obtener ese estatus.

Esto significa que vamos avanzando en la Alianza del Pacífico, pese a que ha estado fuera de los medios. Ahora, con esta entrevista, creemos que volverá a tener con un gran posicionamiento, porque importa mucho y es muy positivo para los intereses del Perú en general, no solo en lo económico, sino también en lo político y social, ya que promueve el encuentro de culturas y sociedades.

 

– Trascendió que es muy posible la normalización de la relación con Colombia ¿Hay algo de cierto?

Hablando de normalización, es absolutamente cierto. Desde que asumí la Cancillería, conversamos con la presidenta de la República acerca del estado de las relaciones del Perú con sus vecinos y con el mundo en general. Una de las más altas prioridades ha sido normalizar nuestros vínculos con nuestros países vecinos. Colombia es un país hermano, y hemos trabajado intensamente para limar algunas rigideces, que en el corto plazo pueden tener algún valor, pero las relaciones entre naciones deben ser vistas en el mediano y largo plazo, y en ese sentido debemos trabajar.

Por eso, hemos logrado acordar la normalización de las relaciones entre Perú y Colombia, nombrando recíprocamente embajadores en cada sede. Tendré el gusto de recibir a mi par colombiana, a doña Laura Saravia, a mediados de marzo.  Ella vendrá para discutir la hoja de ruta acordada por los vicecancilleres de ambos países. La última visita del vicecanciller colombiano a Perú fue muy productiva, y me felicito de que estemos en este punto de las relaciones diplomáticas. Hay que señalar que la voluntad del Perú siempre ha estado presente, pero también se necesita la voluntad de la otra parte, y en este caso, también está presente, lo cual es lo más importante.

 

– Hace tiempo que Perú no tiene embajador en La Paz ¿Cuál es el problema?

Efectivamente, tenemos una representación diplomática a nivel de encargado de negocios. Como primicia, voy a recibir a la canciller boliviana, Celinda Sosa, este próximo lunes. La  intención tanto boliviana como peruana es normalizar nuestras relaciones, dentro de los marcos normativos de ambos países y según lo permita la coyuntura de cada uno.

El Perú está llano y dispuesto, y así se lo haré saber a la señora canciller, a nombrar a un embajador en el momento en que ambos países acordemos que es el momento propicio.

 

– ¿Hay novedades con el TLC con la India? ¿Para cuándo podría firmarse?

Hemos avanzado, hemos tenido siete rondas de trabajo y los colegas indios nos pidieron detenernos a nosotros, pero no solo a nosotros sino a varios países, porque creo que son seis países con los cuales están reuniéndose para cerrar TLCs. Detenernos un poco, porque ellos necesitaban reorganizarse, porque estamos hablando del país más poblado del mundo, con 1400 millones de habitantes, ya se pueden imaginar el tamaño de sus burocracias, del tamaño de sus instituciones, entonces han llegado un punto que, como ya es básicamente la recta final, han preferido todavía detener este proceso y reevaluar o evaluar, para que con estas definiciones finales entremos tanto los otros países pero también el Perú en la recta final de la aprobación.

Yo espero que a fines de año tengamos un TLC con la India, pero claro estas dinámicas son bilaterales, no solo tiene que ver con las capacidades, decisiones y deseos del Perú sino también de la contraparte, que es India y que está en un proceso de reevaluación en este momento.

 

– ¿Cuál es la importancia para el Perú de la próxima visita del secretario de Estado Vaticano Piero Parolín?

Las relaciones entre la Santa Sede, el Estado Vaticano, y el Perú son óptimas y con su visita va a reafirmar este nivel de relaciones. Los miembros de la Conferencia Episcopal Peruana juegan un rol prominente, porque no hay que olvidar la doble dimensión que tiene el Vaticano en el país y en el mundo. Es en primer lugar un Estado y como tal es sujeto de derecho internacional, con todos los intereses y todas las obligaciones que tiene un estado de pleno derecho y además, es centro de la fe católica, que es la fe -no la única- más ampliamente difundida en el país, por lo tanto, también es un centro religioso muy importante y si bien es cierto el secretario de Estado incorpora la dimensión estatal, el Estado Vaticano es muy difícil que se sustraiga también a su categoría cardenalicia. Y por eso la Conferencia Episcopal Peruana juega un rol prominente en la invitación y luego en la celebración de esta visita que nos va alegrar muchísimo cuando esta se dé.

 

– ¿Qué resultados concretos se han obtenido de las reuniones de Davos?

En Davos se tuvo -y fue muy importante- la reafirmación por parte del Perú en la persona de la presidenta Boluarte del interés peruano de que los inversionistas que están pensando o que ya están en el país continúen viniendo a invertir. Yo después de las 9 reuniones que tuvo la presidenta con una serie de compañías representadas con su más alto nivel, como presidentes de directorios, estamos hablando de aproximadamente 14,800 millones de dólares. Estas compañías que quieren venir o que ya están en el Perú y que quieren ampliar y permanecer por supuesto en el Perú están dispuestos a invertir.

Eso significa que hay una gran confianza en el país porque estas inversiones son de medio y largo plazo. Estamos hablando de inversiones que hoy, por ejemplo, ampliaciones o se hablaba de proyectos de 2000 millones de dólares para el suministro de agua potable en su zona de influencia, zona empresarial. Estas son inversiones que no se espera que duren solamente 3 o 4 años, sino 5, 10, 15 o 20 años. Es decir, están en el Perú y quieren quedarse.

 

– ¿Algo que desee añadir?

Que hay que ver las relaciones internacionales y la política exterior del Perú más allá de la coyuntura, del momento político interno. Los intereses de la Nación, los intereses del Perú son intereses permanentes. Y desde esta casa lo que hacemos es proyectar esos intereses permanentes del país que no tienen que ver sino solamente con el mayor bienestar de toda la población peruana hacia el exterior, más allá de los eventos y ocasiones de política muy puntual y a veces vinculadas a cuestiones que no tienen que ver estrictamente con la política internacional del Perú.

 

– ¿Ha recuperado el Perú el prestigio internacional debido a los problemas internos que ha tenido?

Sin duda. Yo he visto y categorizo el gobierno de la presidenta Boluarte, que ya ha cumplido dos años, en tres partes.

El primer momento es el de la crisis, que comenzó el 7 de diciembre de 2022. Durante este período, la imagen del Perú se vio gravemente dañada, lamentablemente, debido a una serie de actores políticos y ONG peruanas que mostraron al mundo una imagen distorsionada y parcial de lo que realmente estaba ocurriendo en el país. No era la mejor imagen la que se proyectaba.

En esta fase, la Cancillería, liderada por la ahora fallecida y muy querida canciller Ana Cecilia Gervasi, pudo defenderse, explicar bien y volver a centrar la imagen del Perú en el exterior. Esta fase duró hasta julio de 2023, cuando asumió mi antecesor, González Olaechea, quien se dedicó a fortalecer esa imagen internacional con mucho éxito. Él fue el propulsor de este plan de acción resolutiva, la Decisión 922 en la Comunidad Andina, como resultado de un gravísimo acontecimiento que le costó la vida a un candidato presidencial ecuatoriano, el señor Villavicencio, lo que evidenció la naturaleza trasnacional de la delincuencia organizada. Se dice que fueron asesinos ecuatorianos y colombianos, que con armamento que llegó a través de Perú se cometió este atentado.

En este sentido, creo que se hizo una buena labor, afirmando más la imagen del Perú. Ahora estamos en una fase que me toca a mí conducir desde la Cancillería: la de franca expansión. No solamente hemos recuperado la imagen, como lo hizo la ministra Gervasi, y la consolidamos con el ministro González Olaechea. Con este canciller, con este servidor público, lo que estamos haciendo es expandirla y profundizarla.

Nuestro único objetivo es atraer inversiones al país, y cuando hablo de inversiones, no quiero que se entienda que tenemos una visión economicista y estrecha de las relaciones internacionales. Esto conlleva muchísimas cuestiones, como el conocimiento del país, la seguridad jurídica del Estado, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. Solo en ese ambiente pueden tener lugar actividades económicas de largo aliento como la inversión.

En eso estamos ahora y creo que estamos teniendo mucho éxito, como lo mencioné en Davos. Estamos hablando de casi 15,000 millones de dólares que quieren venir o permanecer en Perú, lo cual no es poca cosa.

(*) Premio Mundial de Periodismo “Visión Honesta 2023”

Tren de Aragua

“Presentaremos iniciativa en OEA para declarar al Tren de Aragua una organización delincuencial trasnacional, equivalente a una organización terrorista. Esto permitirá aplicar las máximas sanciones de cada una de las legislaciones nacionales en todos los países de la OEA”, señaló Schialer.

Más recientes

Línea 2 del Metro de Lima: problemas de concesión

Línea 2 del Metro de Lima: problemas de concesión

La construcción del túnel subterráneo en el Aeropuerto Jorge Chávez no está dentro del contrato. El concesionario explicó que, de acuerdo al contrato, el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao debe recorrer la Av. Faucett en el Callao, y no contempla la...

Partidazos para esta semana. Libertadores, Copa del Rey y más.

Partidazos para esta semana. Libertadores, Copa del Rey y más.

Esta será una semana de emocionantes encuentros en los difenretes torneos intercontientales. Empieza una semana recargada de fútbol en las diferentes ligas del mundo. Partidos de Copa Libertadores, Copa del Rey, Recopa Sudamericana. Partidazos que paralizan al mundo....

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial