Harvey Colchado pasó a la clandestinidad

Revelan que inventaron autosecuestro para desaparecer pruebas en la DIVIAC sobre compra irregular de equipos de chuponeo

Revelan que inventaron autosecuestro para desaparecer pruebas en la DIVIAC sobre compra irregular de equipos de chuponeo

El abogado de Harvey Colchado, Miguel Pérez Arroyo, informó que, por temas de seguridad, su defendido se encuentra alejado de su familia debido a las “amenazas” que ha venido recibiendo.

«Desde hace meses, por temas personales y por motivos de seguridad, tiene un domicilio aparte y está separado de su vínculo familiar. Tiene amenazas de muerte por todos lados», señaló Pérez.

No obstante, aseguró que Colchado tiene la capacidad para afrontar este tipo de situaciones: «Cualquier persona podría verse afectada por este tipo de embates y son más desagradables cuando se realizan en cumplimiento de su deber. Pero creo que el coronel está absolutamente preparado para soportar esto y más», acotó.

Miguel Pérez Arroyo descartó que el coronel Colchado haya pedido asilo político en la embajada de Estados Unidos, sin embargo, las versiones periodísticas que se manejan es que sí solicitó asilo y que esto le fue denegado.

De otro lado, el programa de ‘Milagros Leiva, Entrevista’ reveló que la Fiscalía investiga el autosecuestro del mayor Edgar Mesía Vargas, en el año 2020, y el testimonio clave de personajes que lo rodean, todo ello con el objetivo de desaparecer información sobre compra sobrevaloradas de equipos de espionaje en la DIVIAC, bajo la jefatura de Harvey Colchado.

Según el acta de intervención policial, se le encontró a Mesía Vargas en su vehículo con las manos encintadas y los ojos vendados. El mayor contó que había sido sorprendido por dos sujetos, quienes lo encañonaron y que se llevaron sus pertenencias, entre ellas una laptop y un celular.

Puedes leer:

Fiscalía pide captura de Harvey Colchado

Se evidenció que Edgar Mesía Vargas era parte de recursos humanos de la División de Investigaciones de Delitos de Alta Complejidad (Diviac).

Al día siguiente del acta policial, llegaron declaraciones de manera voluntaria a la Fiscalía. El suboficial de la Policía, Christian Luis Gonzales Santillan, contó que él tenía información acerca de lo ocurrido con el mayor Edgar Mesía Vargas.

Según Gonzales Santillan, el mayor lo había contactado para decirle que se encontraba en una situación desesperada y que le había revelado que tenía una orden judicial en su contra como jefe de Recursos Humanos de la Diviac, y que iba a ser detenido junto a otros 8 oficiales, 4 suboficiales y 5 empleados civiles de la Diviac, por haber hecho una compra sobrevalorada de un equipo de interceptación de teléfonos. Y todos estaban haciendo ver que él era el responsable.

Además, el programa señaló que dos personas más revelaron que no se trató de un secuestro, de un robo, sino de fingir un autosecuestro. Esto quedó en el informe de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirnic).

El informe refiere que, de acuerdo a la información que dio Christian Luis Gonzales Santillan, el mayor Vargas había señalado haber cometido actos irregulares y que el secuestro desaparecería pruebas. Y fueron ellos quienes prepararon la escena.

De otro lado, se informó que, en el año 2019, la Diviac de la Policía pidió una asignación de fondos, durante la gestión de Carlos Morán como ministro del Interior, para comprar diversos equipos, uno de ellos un dispositivo de interceptación telefónica y chuponeo, pero cuya adquisición, por un millón 200 mil soles, se hizo de manera irregular en México.

Para una compra de este tipo de dispositivos, que es un proceso de compra militar, se tiene que pasar por un proceso que se encuentra regulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que debe autorizar y viabilizar la adquisición.

Sin embargo, la Diviac fue temerariamente a México y compró un equipo Septier, para luego traerlo al Perú e ingresarlo de manera irregular.

Una vez en el país, el dispositivo fue conectado y la unidad policial se dio cuenta de que el equipo no funcionaba porque la tecnología era distinta.


Más recientes

Exportación de granos andinos sobrepasan los US$ 43 millones

Exportación de granos andinos sobrepasan los US$ 43 millones

Entre los granos andinos, la quinua encabezó la lista siendo con el 81% del total, seguida por el maíz gigante, la chía, el maíz chulpi y kiwicha Según la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex), los envíos globales de granos andinos...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial