Jorge Gónzalez Izquierdo: “Este año el crecimiento será de 3% y eso no nos alcanza ni para el té”

Entrevista al economista

Entrevista al economista

Por: Pablo Carranza

– ¿Qué lectura tiene del Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 que ha presentado hace poco el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF?

Bueno, las cifras oficiales solamente están hasta el mes de junio o sea el primer semestre y el primer semestre la economía peruana ha crecido 2.5%, mostrando signos de recuperación de la caída que tuvo el año anterior, el 2023, en que se experimentó una recesión económica. Entonces, en ese lapso está señalando un proceso de recuperación de la economía peruana de su caída de la recesión del año anterior. Se espera que este proceso de recuperación continúe a lo largo de este año hasta que pueda consolidarse y así iniciar quizá en el próximo año un proceso de expansión. Entonces, en materia de inflación la del año pasado todavía estuvo relativamente alta pero ya se regresó a su nivel normal para la economía peruana, que es estar entre 1 y 3%. Por consiguiente, los dos problemas principales que golpearon muy fuertemente a la economía peruana en el año 2023, que fueron una inflación relativamente alta sobre todo de alimentos y una recesión apunta que este año se está empezando a superar esos dos problemas.

 

– ¿Usted qué opina del performance de José Arista al mando del Ministerio de Economía y Finanzas?

Mira, yo creo que la conducción de la política fiscal que corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas es una conducción que está haciendo crecer el déficit fiscal a niveles inconvenientemente altos y niveles no sostenibles en el tiempo. Al mes de agosto está en 4% PBI, que es un nivel excesivamente alto para la salud económica y financiera del Perú. Eso tiene que reducirse a lo largo de este año, no puede seguir incrementándose el déficit fiscal. Entonces, en un contexto en que el gasto privado está comenzando a recuperarse, la política monetaria se está haciendo cada vez menos restrictiva y el mundo está comenzando a empujarnos positivamente, que el sector público también comience a gastar en exceso es inconveniente. Eso tiene que revertirse a la brevedad posible.

 

– ¿Cuándo creceremos lo suficiente como para poder reducir pobreza y crear empleo formal?

No. Este año creo yo que el crecimiento va a estar alrededor de 3%, un poco menos, un poco más. Con un crecimiento alrededor de 3% no nos alcanza ni para el té. O sea, es un crecimiento que no ayuda a solucionar los problemas fundamentales de la sociedad peruana como son la extrema pobreza, la pobreza, la desigualdad de oportunidades, sobre todo para los jóvenes y también la desigual distribución del ingreso y la riqueza. Con 3% de crecimiento este año y el próximo, que se espera que sea así, no alcanza. Para mí, para González Izquierdo, el crecimiento potencial de la economía peruana necesario debe ser 5 o 6 por ciento al año.

 

– ¿Y qué se tendría que hacer para poder volver a esas tasas de crecimiento que alguna vez las tuvimos?

Para que el crecimiento potencial de la economía peruana suba de un estimado actual de alrededor de 3% a un 5% o 6% de crecimiento potencial es una tarea sumamente ardua, trabajosa, que nos va a tomar por lo menos 5 o 10 años y que va a implicar hacer reformas estructurales muy profundas. Por ejemplo, una reforma que facilite una educación de calidad a los 34 millones de peruanos. Una profunda reforma de la salud, que por lo menos una salud básica esté al alcance de los 34 millones de peruanos. Una inversión que solucione en el mediano plazo el tremendo déficit de infraestructura que tenemos. Una reforma de las instituciones, porque con las actuales instituciones que tenemos que parecen gelatina no llegamos ni a la esquina. Una profunda reforma del Estado porque el que tenemos es un Estado que no acompaña al sector privado, más bien lo desincentiva. Y por último, en el Perú no existe una red de protección social a los más desfavorecidos que hay que construir. Pero todo eso va a tomar un buen tiempo conseguirlo.

 

– ¿Cómo es que favorecen a la economía peruana las dos mega obras que se inauguraran este año: el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el megapuerto de Chancay?

El aeropuerto Jorge Chávez es algo muy positivo porque tanto el turismo interno como el turismo externo, todavía, sobre todo, el turismo externo que aún no ha regresado a la etapa prepandémica. Por otro lado, para aprovechar el megapuerto de Chancay hace falta construir una buena red de carreteras que conecten otros lugares del Perú con Chancay. Pero el gobierno de Dina Boluarte parece que no le toman atención.

Más recientes

Que tan caro es ser policía en el Perú

Que tan caro es ser policía en el Perú

Los costos de postulación y el sueldo que reciben según el rango en 2025. Convertirse en miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP) es una meta para muchos jóvenes peruanos que buscan una carrera en el servicio público y la seguridad ciudadana. Sin embargo, el...

‘Monstruo’ envía prueba de vida de comerciante

‘Monstruo’ envía prueba de vida de comerciante

Mafia liderada por 'El Monstruo' pide 2 millones de soles por la liberación. El secuestro y la extorsión es el pan de cada día en nuestro país. Hace unos días, una mujer comerciante ha sido víctima de la delincuencia que azota la capital. La mujer identificada como...

ACCEP pide revisión inmediata de todos los centros comerciales

ACCEP pide revisión inmediata de todos los centros comerciales

Asociación de centros comerciales pide verificar instalaciones La Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) emitió un comunicado tras la tragedia en la región La Libertad, donde al menos ocho personas murieron y más de 80 resultaron heridas tras el colapso...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial