Loreto: ejecutan proyecto para conservar la fauna silvestre en comunidades del Putumayo

Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) están colaborando en proyectos con comunidades indígenas secoyas, kichwas, murui, ocainas y yaguas

por | Nov 1, 2023 | Actualidad

Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) están colaborando en proyectos con comunidades indígenas secoyas, kichwas, murui, ocainas y yaguas

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) está llevando a cabo un proyecto con el objetivo de mejorar la conservación de la biodiversidad y elevar la calidad de vida de las comunidades indígenas secoyas, kichwas, murui, ocainas y yaguas que residen en la cuenca alta del río Putumayo, en la región de Loreto. Estas comunidades dependen de la caza de animales y la venta de su carne como medio de sustento.

El Ministerio del Ambiente (Minam) destacó hoy que el proyecto, dirigido por investigadores del IIAP, tiene como meta establecer una conexión entre los beneficios económicos derivados de estas comunidades y la preservación de los ecosistemas y la cultura indígena. Esto se logra a través del cuidado y la recuperación de los principales dispersores de semillas, como los primates grandes y otras especies de gran tamaño, que desempeñan un papel fundamental en la regeneración del bosque amazónico.

“Acciones como la legalización y formalización de la comercialización de carne silvestre, respaldada por planes de manejo, son cruciales para mejorar la economía y la seguridad alimentaria de estas comunidades”, afirmó Pedro Pérez, experto del IIAP, responsable de esta iniciativa sectorial.

Lee aquí: 

Piura: ejecutan acciones para recuperar carreteras afectadas durante temporada de lluvias

El especialista también señaló que como parte de este trabajo, se han recopilado datos significativos de 12 comunidades indígenas. Esto se hace con el propósito de respaldar a estas comunidades a través del proyecto de conservación y desarrollo económico.

Además, destacó que la cuenca alberga una rica diversidad de flora y fauna, incluyendo especies raras, endémicas y amenazadas que tienen una gran importancia para la conservación. «Es el hogar de muchas comunidades indígenas que poseen un profundo conocimiento ecológico tradicional de todo el bosque que los rodea», agregó.

Pérez también mencionó que un plan de esta índole prohíbe la caza de animales con reproducción lenta, como los primates y felinos, así como otras especies en peligro. Gracias a estas medidas, se ha logrado proteger y recuperar especies como el mono choro (Lagothrix lagotricha) y la maquisapa (Ateles belzebuth).

Lee aquí: 

¡Cuidado! 22,757 centros poblados están en riesgo muy alto por lluvias de enero-marzo 2024

Más recientes

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Dejó los escandalos para ser bautizada como Testigo de Jehová. La popular modelo, Angie Jibaja, quién siempre estuvo involucrada en escándalos reaparece totalmente renovada. Reapareció en los medios pero esta vez con una noticia positiva. Y es que decidió bautizarse...

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Estado de salud del piloto y copiloto es de pronóstico reservado Una avioneta se chocó contra una vivienda en San Bartolo. La casa afectada no se encontraba habitada al momento del impacto. La fachada quedó destruida y un auto se incendió. El Ministerio de Salud...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial