“Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki”: La magia del arte en las manos

La organización Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki es uno de los más relevantes en el Perú, donde se presentan más de 300 artesanos

por | Dic 21, 2023 | Actualidad

La organización Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki es uno de los más relevantes en el Perú, donde se presentan más de 300 artesanos

Por: Andrés Aparicio

Este encuentro cultural llevado a cabo por el Ministerio de Cultura reúne a los mejores creadores manuales de todo el Perú. La edición de esta exposición lleva el nombre de Mekenma Tee Aka, la cual está en lengua Shipibo-konibo que significa “hecho a mano”, lo cual es equivalente a la frase Ruraq Maki, pero en quechua. Asimismo, en este gran evento cultural que finaliza este viernes 22 de diciembre, los asistentes podrán encontrar diversos piezas y trabajos artesanales, desde cerámicas, pinturas, textiles y mucho más que son provenientes de las diferentes regiones del país.

Asimismo, detrás de cada uno de los elementos fabricados por los artesanos, hay una historia que quizá pocos conocen, tanto de la creación, como del propio creador. Es una tarea complicada poder conversar con cada uno de los magníficos artistas que se hallan dentro de las instalaciones del Ministerio de Cultura, ubicada en San Borja, pero se refleja en unas pocas narraciones la enorme expectativa que existe a la espera de la compra de sus productos.

Talla en madera

La técnica de la talla en madera es una de las más antiguas y tradicionales dentro del arte de la escultura. En el encuentro cultural Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki diversos artistas manifestaban, a través de esta técnica, su maravilloso talento mediante la fabricación de distintos elementos para el gusto de todas las edades. Rafael Castrillón Lavalle es uno de los representantes de la talla en madera en la exposición cultural de Lima.

Mencionó que lleva más de 40 años trabajando en este rubro, desde que era un niño y que todas las personas poseen arte en sus manos, y si se proponen a intentar incursionar en la artesanía pueden alcanzar grandes metas. “Mi padre hacía trabajos de madera con cositas articuladas como una navaja y una vez se me ocurrió hacer una camita, me salió. A partir de allí la gente empezaba a pedirme más cositas. Luego elaboré un ropero, después un taburete. De esa manera va creciendo el interés por la artesanía y aquí me tienes”, indicó.

Lima

Para Rafael es muy importante este tipo de eventos porque ayuda a los artistas peruanos a sacar adelante su producto. /Foto: Antuanet Córdova

Entre las piezas más sobresalientes confeccionadas por Rafael, se hallaban juguetes para niños de vehículos como camiones, así como tanques, aviones y tráileres. Asimismo, también figuraban a la venta pequeños roperos, cocinas, armarios y sillas, los cuales tenían diferentes colores, formas y tamaños.

Hojalatería

“Lo que vemos son máscaras de hojalata con cuernos reales. Se utilizan en la festividad de la Virgen Purísima Concepción de Túcume. Son máscaras de la danza Diablicos de Túcume: hace 10 años fueron declarados Patrimonio Cultural del Perú”, manifestó Martin Granados, artesano proveniente también de Túcume, Lambayeque. Su rubro es la hojalatería, arte que consiste en utilizar láminas de metal y darles una forma, como jarras, lámparas, espejos, entre otros.

Lambayeque

Martín considera que para posicionar el arte peruano se debe creer más en el artesano nacional, sobre todo, de los pueblos indígenas que, si bien hay algunos iletrados, hablan “hermosuras” con sus manos. /Foto: Antuanet Córdova

Con respecto al significado de la danza y de las máscaras, Martín detalló lo siguiente: “Es una sátira, es un personaje creado a finales del siglo XVII con el único fin de evangelizar. Si tú te portabas mal, unos diablos danzantes te iban a llevar. Eso decía la sátira. Y aquellos que obraban bien, un ángel los defendía.” Del mismo modo, especificó que la danza conserva su legado por más de 200 años gracias a personas como Georjin Carrillo Vera. Por otro lado, indicó que su fe le permitió ingresar al mundo del arte. En un inicio armaba cajas de cartón y luego fabricaba máscaras. “Vi una máscara de hojalata, me enamoré de una máscara de hojalata y trasladé la técnica del cartón a la hojalatería. Y es así como inicié desde muy niño”, puntualizó.

Lee aquí: 

Corte IDH: Perú incumplió resoluciones por caso de Alberto Fujimori

Imaginería tradicional

Esta práctica artesanal consiste, especialmente, en la representación de figuras e imágenes religiosas mediante diversas técnicas materiales. Además, tiene mayor popularidad en los Andes desde la llegada de los españoles y sus métodos durante los procesos de evangelización. Donato Ramos, proveniente de Ayacucho, se dedica a este ámbito del arte a través del Retablo, una de las máximas expresiones culturales y religiosas del Perú. “El retablo es Patrimonio Cultural de la Nación, y en el retablo vienen las costumbres y tradiciones de un pueblo, de Ayacucho, por ejemplo. Todo eso se transmite en el retablo”, manifestó.

 

Ayacucho

Donato mencionó que hace más de 50 años los retablos y la artesanía forman parte de su vida. /Foto: Antuanet Córdova

El artesano dijo que esta actividad es una continuación de la tradición familiar. En esa misma línea, detalló que los retablos están de caja de madera y las figuras interiores elaboradas a base de pasta colonial y harina de trigo. Por otro lado, sostuvo que se necesita más promoción por parte del Estado para que los trabajos de muchos retablistas sean valorados y no se queden únicamente en sus talleres. El evento de Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki para él es una gran oportunidad para mostrarse en público y ofrecer sus productos.

Textilería

“Nosotros trabajamos en algodones nativos, bisutería, pinturas, mochilas, pulseras, collares, aretes, billeteras. Venimos de una comunidad nativa que se llama Monte Salvado, que está ubicado en Madre de Dios”, señaló Lourdes, una de las representantes de la Asociación de Artesanos Mashko Yine. El rubro al que se orienta la asociación es la textilería. Lourdes indicó que desde hace 9 años labora de la mano con su organización: “este trabajo es parte de nuestra cultura y también nosotros aprovechamos esto para poder tener ingresos, para nuestros familiares y para nosotros mismos”.

Selva

Lourdes afirmó que el arte permite a la cultura de varios pueblos indígenas como Asháninca o Harakbut, permanecer en el tiempo. /Foto: Antuanet Córdova

Por otro lado, agregó que sus abuelos y sus ancestros son el impulso principal para realizar el trabajo que hacen y por ello recorren distintas partes del país para mostrar sus piezas y elementos fabricadas por ellos mismos. “Nosotros no queremos perder nuestra cultura, porque esto vale mucho. Y perderlo no, no queremos eso”, finalizó.

Lee aquí: 

Indignante: Exaportante de Fonavi va al Banco de la Nación y recibe solo 46 soles por 12 años de aportes


Más recientes

Aguinaldo por Fiestas Patrias 2024

Aguinaldo por Fiestas Patrias 2024

Sepa quienes recibirán los bonos por fiestas patrias y cuanto es lo que recibirán para disfrutar de estas fiestas patrias En el mes de julio, los trabajadores del sector público estarán recibiendo el aguinaldo por Fiestas Patrias, un beneficio económico adicional que...

Incendio de bus de transporte público en plena av. Faucett

Incendio de bus de transporte público en plena av. Faucett

Terrible accidente el que se origino en el callao a mediados del día, bomberos acudieron con inmediatez al apoyo de las personas afectadas Un incidente alarmante sacudió la tranquilidad de la av. Faucett con el cruce en la av. Jorge Chávez en el Callao, cuando un bus...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial