NATURALEZA DEL INDULTO Y DE LA GRACIA

por | Feb 19, 2019 | Opinión

Por: Javier Valle Riestra

El derecho de gracia y, específicamente, el indulto, como acto de gobierno, es reconocido por Rafael Bielsa en su Compendio de Derecho Público, donde señala: El indulto no es desde luego un acto judicial, pues no puede hablarse de atribución judicial ante el principio del artículo 90 de la Constitución (análogo al artículo 118, inciso 21).

Tampoco el indulto es un acto administrativo. El indulto es un acto singular que puede estar entre los actos de gobierno. En nuestro derecho sí hay indultos generales. Las leyes 10220 (julio 1945) y 12654 (julio 1956), citadas supra, concedieron amnistías e indultos de ese carácter. El indulto es un acto o decisión particular, que debe referirse necesariamente a un individuo determinado.

Pero el decreto respectivo puede comprender a varias personas, más estas tienen que estar individualizadas. En España, empero, como ya dijimos supra, en los días franquistas se otorgaba indultos decretándose, por ejemplo, “a los procesados o condenados a penas de arresto mayor”.

Sin individualización. En argentina, es más elocuente el indulto general. En los considerados del decreto de indultos generales (7064/55) se dijo: Que si bien la facultad de indultar o conmutar penas se ejercita generalmente en casos particulares y a petición de los propios condenados, no existen reparos de orden legal para que el Poder Ejecutivo, atendiendo a razones superiores, haga uso de esa potestad con carácter general y a iniciativa propia; que el requisito previo del informe del tribunal correspondiente se explica y tiene su razón de ser cuando la prerrogativa se concede para casos particulares, llevados a la decisión del Poder Ejecutivo a pedido de los mismos condenados, como un elemento de juicio para juzgar la justicia y procedencia de la solicitud; que, en cambio, una exégesis lógica del texto constitucional autoriza a prescindir de ese requisito previo cuando el indulto o conmutación se decreta con carácter general, sin entrar a considerar la naturaleza de las infracciones que dieron origen a la sanción, y a la iniciativa del mismo poder administrador. ¿Qué autoridad puede otorgarlo? Pueden ser el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Arbitrio y perdón judiciales. – Se han propugnado diversos medios para la individualización judicial, dice Terán Lomas. El perdón judicial importaría la facultad del juez, una vez comprobada la culpabilidad del reo, de perdonarlo, “de absolverlo pura y simplemente, cuando le parezca merecedor de este beneficio y el perdón se considere apto para conseguir su mejoramiento moral”.

Más recientes

Sagasti quiere vivir de la teta pública

Sagasti quiere vivir de la teta pública

El expresidente Francisco Sagasti señaló que, aunque descarta su participación en las Elecciones Generales de 2026, continuará en el espectro político como asesor, es decir seguir viviendo del Estado. “No voy a salir de la política, no voy a ser candidato con toda...

Perú cuadra a presidenta de  México por defender a Castillo

Perú cuadra a presidenta de México por defender a Castillo

El Gobierno de Perú, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazó la posición de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la acusó de no respetar el Estado de derecho y el principio de no intervención. Todo ello luego de que la mandataria mexicana...

Fiscal Domingo Pérez  con la soga al cuello

Fiscal Domingo Pérez con la soga al cuello

La Corte Suprema de Justicia ordenó el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria y bursátil del fiscal José Domingo Pérez enero de 2014 a marzo de 2021, en la investigación por enriquecimiento ilícito. Fue al declarar fundado en parte el recurso de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial