No hay una articulación correcta en el Estado para enfrentar el crimen

Afirma exministro del Interior Miguel Hidalgo

por | Jul 24, 2023 | Política, Titulares

Afirma exministro del Interior Miguel Hidalgo

Pablo Carranza

El exministro del Interior, Gral PNP Miguel Hidalgo responsabilizó a los alcaldes distritales y provinciales por la escalada de violencia que sufren las principales ciudades del Perú, argumentando que estas autoridades “no tienen como su principal prioridad” la seguridad de los ciudadanos que los eligieron, y, en cambio, se dedican a la construcción de obras públicas como pistas, veredas y parques, “algo que tranquilamente puede recaer sobre funcionarios de menor rango”.

En declaraciones a La Razón, los acusó de no utilizar la Ley del Conasec, donde los burgomaestres, según el artículo N°10 de la norma, presiden un comité donde participan los titulares del Mininter, Minjus, Defensor del Pueblo, Director de la PNP y otras altos cargos, con los cuales podría “optimizar la lucha contra la criminalidad que hay en las calles”.

Bajo su óptica ¿cree que la inseguridad ciudadana está avanzando o retrocediendo?

A simple vista, la cosa va de mal en peor porque no hay un sentido concreto en las acciones que hacen las autoridades, aunque es fundamental reconocer el importante papel que las municipalidades desempeñan en la lucha contra el crimen organizado en Perú porque tienen la responsabilidad directa de proteger y salvaguardar la seguridad de sus comunidades. Sin embargo, no hay una articulación entre las diversas instancias del gobierno por lo tanto todo se va al tacho.

Lee también: 

Nuevo presidente de EsSalud tiene rosario de denuncias

Pero, concretamente ¿cómo podrían articularse?

No sé por qué los gobiernos locales no trabajan canales de acción con la Policía Nacional y otras entidades pertinentes, que están establecidos en la Ley del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). Sin duda, la colaboración estrecha y constante permitirá compartir información valiosa, coordinar esfuerzos y desarrollar estrategias conjuntas para enfrentar al crimen organizado. Por ejemplo, incorporar policías en los vehículos del Serenazgo, o en viceversa. También se podría integrar las cámaras de vigilancia de las municipalidades y de la Policía, que increíblemente están separados.

¿Cree que en estos 200 días de gestión municipal se han dado cambios en la ciudad de Lima?

No lo creo, no hay avances en ningún sentido, y eso que según el artículo N°10 de la Ley del Conasec, son los alcaldes provinciales y distritales los que presiden un comité donde participan los titulares del Mininter, Minjus, Mimp, el Defensor del Pueblo, Director de la PNP, la Fiscal de Nación y el presidente del PJ, pero esa ley se promulgó por las puras parece, porque podrían optimizar la lucha contra la criminalidad que hay en las calles.

¿En qué otro aspecto podrían ayudar las municipalidades?

La prevención del delito es otra faceta importante, donde los municipios pueden implementar programas educativos, culturales y deportivos dirigidos a los jóvenes en riesgo que están en las calles que no trabajan y estudian. De esa manera, se ofrecen alternativas positivas, alejando a los jóvenes de las garras de los grupos criminales y brindándoles oportunidades de desarrollo que les permitan construir un futuro libre de drogas.

Cuando los especialistas reflexionan sobre las municipalidades, siempre coinciden en su cercanía a la población ¿Qué idea propone al respecto?

Fomentar la participación ciudadana, claro sin caer en el exceso de imponer la ley con mano propia, pero sí podría desempeñar un rol crucial en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo programas de vecindarios seguros, comités de seguridad ciudadana y grupos de vigilancia comunitaria.

Estas iniciativas fomentan la colaboración entre los residentes y las autoridades locales, empoderando a la comunidad y construyendo un frente común contra las bandas de extorsión que visitan las viviendas para cobrar cupos. Asimismo, es fundamental que controlen rigurosamente actividades ilegales secundarias como el narcotráfico y el lavado de dinero. Reforzar los controles en los mercados informales y regular la apertura de establecimientos comerciales ayudará a prevenir la infiltración de estas actividades ilícitas en la sociedad.

Estrategia

Hidalgo señaló que “los alcaldes tienen la responsabilidad de liderar los esfuerzos para darle seguridad a los ciudadanos que votaron por ellos, a través de la cooperación con las fuerzas de seguridad, el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad, la promoción de la participación ciudadana, la prevención del delito y la coordinación con otros niveles de gobierno, que pueden desempeñar un papel fundamental en la construcción de entornos más seguros y protegidos para todos los ciudadanos peruanos”.

Más recientes

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Dejó los escandalos para ser bautizada como Testigo de Jehová. La popular modelo, Angie Jibaja, quién siempre estuvo involucrada en escándalos reaparece totalmente renovada. Reapareció en los medios pero esta vez con una noticia positiva. Y es que decidió bautizarse...

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Estado de salud del piloto y copiloto es de pronóstico reservado Una avioneta se chocó contra una vivienda en San Bartolo. La casa afectada no se encontraba habitada al momento del impacto. La fachada quedó destruida y un auto se incendió. El Ministerio de Salud...

Terroristas de Hamas liberan a seis rehenes

Terroristas de Hamas liberan a seis rehenes

Eliya Cohen, Omer Shem Tov, Omer Wenkrat, Tal Shoham y Avera Mengistu salieron del cautiverio. Por su parte, el beduino Hisham Al Sayed fue entregado en privado El grupo terrorista Hamas liberó a seis rehenes israelíes en dos ceremonias públicas y una liberación de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial