Por: Berit Knudsen // Hiperglobalización disminuye la Pobreza

por | Ago 16, 2024 | Opinión

Dev Patel, Justin Sandefur y Arvind Subramanian abordan la evolución económica global desde la caída del Muro de Berlín, con conceptos clave como la hiperglobalización, convergencia y cambios en la economía mundial.

La caída del Muro de Berlín (1989) marcó una era unipolar con Estados Unidos como potencia hegemónica, iniciando la convergencia económica. El acontecimiento prometía un entorno internacional más estable, menor riesgo de guerra y conflictos geopolíticos con una “Pax Americana”.  Según el Banco Mundial, la pobreza extrema global cayó de 2.000 millones en 1989 a unos 1.300 millones en 2008.

Históricamente, desde el siglo XV, sociedades prósperas como Mesoamérica y China sufrieron reveses, quedando detrás de Occidente, divergencia ampliada con la Revolución Industrial. Pero, el fin de la Guerra Fría rompe el patrón permitiendo que naciones en desarrollo mejoren sus economías, reduciendo brechas con los países ricos.

En el siglo XX, Corea del Sur y Taiwán mostraron éxitos económicos, seguidos por algunas naciones asiáticas. Esta era de convergencia de los 90, permitió un crecimiento notable en países en desarrollo, reduciendo la pobreza en China, India, América Latina y África subsahariana.

La hiperglobalización fue clave para la convergencia, facilitando un entorno estable, crecimiento económico en países en desarrollo, creando oportunidades comerciales. Tal es el caso de China en manufactura e India en servicios, aumentando sus exportaciones. Como consecuencia, disminuyen los costos de transporte y comunicación, mejorando la estabilidad comercial, políticas favorables para la globalización.

Desde los 80, los países en desarrollo habían adoptado políticas económicas más sensatas, alejándose de prácticas macroeconómicas imprudentes y populistas del pasado, orientándose al sector privado y comercio. El entorno internacional contribuyó reduciendo las tasas de interés en países ricos, ofreciendo financiamiento barato para inversiones en infraestructura a países en desarrollo.

Sin embargo, luego de 2020 la hiperglobalización y la convergencia se estancaron. La relación entre comercio y PIB en países en desarrollo disminuyó, con tasas de crecimiento que los países ricos superaron. El cambio se debió en parte al aumento del proteccionismo, preocupaciones sobre la seguridad nacional y cadenas de suministro.

Las críticas se centraron en argumentos de economistas sobre el impacto negativo en el empleo manufacturero en los países ricos y el ascenso de China, afirmando que la hiperglobalización no benefició a los países en desarrollo como se creía. Xi Jinping sofocó al sector privado chino, estrangulando el espíritu empresarial. Narendra Modi reforzó las políticas proteccionistas en India, repudiando el consenso de 30 años a favor del libre comercio. Así, en 2020 las tasas de crecimiento de los países ricos superaron nuevamente a los países en desarrollo.

A pesar de las críticas, la evidencia empírica sugiere que la hiperglobalización, con el fin de la guerra fría, contribuyó al crecimiento económico reduciendo la pobreza entre los años 90 y 2000. Su desaparición podría revertir los avances logrados.

Los países del sur global deberán decidir si buscarán un mundo más integrado o si abandonarán la globalización. La era de la convergencia demostró que es posible disminuir la desigualdad. Abandonar esta oportunidad podría tener consecuencias negativas en el bienestar humano global.

https://www.foreignaffairs.com/china/requiem-hyperglobalization

Más recientes

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Disponible para más de 2000 entidades, RofBot moderniza la gestión y facilita el acceso a información estatal para servidores, académicos y ciudadanos. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lanzó hoy RofBot, un asistente virtual que ayuda a servidores públicos...

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Aunque no es seguro que arranque de titular frente a Alianza Lima, Luis Advíncula sumó puntos tras el golazo que le marcó a Aldosivi Luis Advíncula pasó de ser uno de los mejores jugadores de Boca Juniors a ser uno de los más criticados por la hinchada. Sin embargo,...

Perú presenta una recuperación económica acelerada

Perú presenta una recuperación económica acelerada

Mapfre Economics proyecta un PBI de 2.8% en 2025 y 2.9% en 2026, impulsando una sólida recuperación. La economía peruana acelera su recuperación tras tres trimestres de crecimiento en 2024, proyectándose un PBI de 2.8% en 2025 y 2.9% en 2026, según Mapfre Economics....

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial