El Gobierno de Trump anula la extensión del programa TPS por 18 meses, que protege de la deportación a cientos de miles de migrantes venezolanos en EE. UU. que hizo Biden en sus últimos días de presidente por intermedio del Secretario Alejandro Mayorkas.
El New York Times, la BBC y otros acaban de informar que se ha liquidado .la medida, que permite a los beneficiarios trabajar y vivir en EE.UU. por un periodo determinado en caso de que su país de origen experimente conflictos armados u otros acontecimientos extraordinarios. Afectaría a cerca de 600 mil ciudadanos venezolanos .
La extensión del TPS por 18 meses del anterior gobierno garantizaba la estancia legal en el país y permisos de trabajo para unos 600.000 venezolanos que ya estaban en territorio estadounidense.
En una entrevista con Fox News, se hizo referencia a los miembros de la pandilla de origen venezolano Tren de Aragua (TdA), cuya presencia en Estados Unidos ha ido creciendo en los últimos años. La gente de este país quiere esta basura fuera; quieren que sus comunidades estén seguras.
Esto lo señaló la nueva Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem quien tiene un breve plazo para decidir si concede su propia prórroga al grupo de venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023″ o de lo contrario se prorrogará automáticamente sólo por seis meses, reportó el diario The New York Times.
Expertos en migración consultados por BBC Mundo advirtieron la importancia de analizar cada caso, dado que los beneficiarios del TPS pueden gozar de otros mecanismos para legalizar su estatus migratorio o estar a la espera de sentencias en cortes de asilo, por lo cual no podrían ser deportados.
El TPS otorga un estatus migratorio temporal a migrantes de un país designado.
Los países que han sido protegidos con el TPS han sido Afganistán, Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania, Yemen y Venezuela.
La mayoría de los beneficiarios venezolanos de TPS, sin embargo, son migrantes que llegaron a Estados Unidos hace varios años o incluso décadas.
Los venezolanos en “picota” pueden considerar hacer una solicitud de asilo “si tienen miedo de regresar a su país”, explica la abogada Uribe, de Uribe & Uribe APLC. El asilo es una protección y existen dos tipos de asilo: el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión, y el defensivo, un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración.
Si el asunto ha cambiado desde que fue cobijado por el TPS, y esa persona se casó con alguien que tiene residencia o ciudadanía, podría solicitar una residencia.
Según la legislación federal, si una persona indocumentada en EE.UU. se casa con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. Ese proceso podría hacer que deba abandonar el país.
Otro escenario es, si han sido víctimas de algún crimen, la tramitación de una visa U, da un estatus no inmigrante reservado para proteger víctimas de actos criminales en el país. El número de personas que obtienen la visa U al año no puede exceder las 10.000.