Por: Dennis Falvy / Después de todo: ¡eres lo que comes pues!

The Economist presenta un extenso e interesante post acerca de la alimentación humana. Señala, por ejemplo, que los arándanos que es un producto de éxito de exportación peruano,  son ricos en vitamina C, que está involucrada, entre otras cosas, en la conversión de dopamina en noradrenalina, otro neurotransmisor, y cuya falta parece estar asociada con la depresión.

Dice, que con el aumento de los trastornos de salud mental, un número creciente de científicos está investigando cómo los alimentos o los suplementos nutricionales afectan la mente.

Advierte que desenredar las necesidades nutricionales del cerebro de las del resto del cuerpo es complicado. La ciencia nutricional está poco estudiada. Pero al igual que con el tabaquismo y el cáncer de pulmón, comienzan a surgir suficientes de este tipo de ensayos y narrativas causales.

Un estudio reciente concluye que apegarse a la «dieta mediterránea», alta en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales, baja en carnes rojas y procesadas y grasas saturadas, disminuye las posibilidades de experimentar accidentes cerebrovasculares, deterioro cognitivo y depresión.

Los estudios en animales muestran que cuando se les alimenta con una dieta rica en ácidos grasos omega-3, flavonoides, antioxidantes  y resveratrol, los que se encuentran en diversos alimentos  se estimula el crecimiento de las neuronas y se reducen los procesos inflamatorios.

Esto encaja con la investigación que sugiere que aquellos que comen regularmente alimentos ultraprocesados, fritos y azucarados, que aumentan la inflamación en el cerebro, aumentan su riesgo de desarrollar depresión.

Muchos recurren a suplementos vitamínicos y minerales para compensar sus deficiencias dietéticas.

En el 2018, el 54% de los norteamericanos y el 43% de los asiáticos tomaban un suplemento nutricional. Los tipos más comunes son multivitaminas, vitamina D y ácidos grasos omega-3.

Una estimación situó el mercado global en 152.000 millones de dólares en 2021, con un crecimiento anual del 9% esperado hasta 2030.

La historia de los suplementos nutricionales comienza en 1912 cuando Casimir Funk, un bioquímico polaco-estadounidense, propuso que se requerían sustancias orgánicas no identificadas en pequeñas cantidades para mantener la salud humana. La primera vitamina que se aisló y luego se sintetizó en 1936 fue la tiamina o B1.

Hoy en día mucha ciencia apoya la idea de que existe un fuerte vínculo entre lo que las personas comen y su salud mental. Se me acabo el espacio, el post es inmenso y trae cosas realmente impresionantes. Sugiero leerlo: https://www.economist.com/christmas-specials/2022/12/20/how-food-affects-the-mind-as-well-as-the-body

 


Más recientes

“¡Real Plaza, nunca  más! y ¡Justicia para  los fallecidos!”

“¡Real Plaza, nunca más! y ¡Justicia para los fallecidos!”

“Real Plaza nunca más, justicia”: este ha sido el fuerte clamor de las familias de las víctimas del trágico colapso de la cúpula del centro comercial Real Plaza en Trujillo, donde seis personas perdieron la vida, entre ellas una menor de edad, y más de 80 resultaron...

Por: Bruno de Ayala Bellido // Todos somos la familia Bibas

Por: Bruno de Ayala Bellido // Todos somos la familia Bibas

“El pueblo judío está forjado en la adversidad” es una frase que se escucha con frecuencia. Toma esta premisa como concepto general al leer esta columna e intenta procesar la siguiente historia de una familia de Hispanoamérica que emigró al Israel de sus ancestros....

Carlos Zambrano restó importancia al regreso de Cavani

Carlos Zambrano restó importancia al regreso de Cavani

El experimentado defensor de Alianza Lima minimizó la vuelta de Edinson Cavani de cara al partido en La Bombonera, contra Boca Juniors, por la Copa Libertadores A un día del partido de vuelta por la Fase 2 de la Copa Libertadores 2025, Carlos Zambrano no se dejó...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial