Por: Dennis Falvy / ¿Qué es lo que pasa en California y la Florida?

por | Ago 1, 2023 | Opinión

Peter Coy, para el New York Times, escribe algo complicado de entender, en cuanto a que las compañías de seguros están reduciendo ostensiblemente su cobertura en California y la Florida. La preocupación mayor parece ser las viviendas.

State Farm, la líder en aseguramiento de viviendas californianas, anunció que sólo aseguraría autos hace apenas un par de meses. Lo mismo Allstate. Luego Farmers Insurance, Geico y hasta Chubb y AIG, todas de una u otra forma andan en clara reducción de cobertura.

En Florida, que es sustancialmente distinta a California, la historia es parecida y Farmers ya lo señaló.

¿Cuál es la explicación a esto?  Son los incendios forestales en California o los huracanes en la Florida o que los precios para los reclamos han ido además en aumento para los “reaseguos” como se informa de parte de Howden Tiger en Londres que señala aumentos fuertes en los últimos dos años por este concepto.

Se señala también que hay reclamaciones fraudulentas por estafadores profesionales, al amparo de la ley estatal en que se ha inflado valores y según la Oficina de Regulación estatal de Seguros en la Florida ello represento el 79% de las demandas de seguros de las viviendas mientras que en la nación han sido apenas el 9%.  Pese a un ajuste ello no ha bajado de manera sustancial.

California ha tenido serios problemas por regulaciones que han impedido ajustes y eso es suigéneris en este Estado. Por ello muchos propietarios tratan de coberturarse con líneas excedentes cuyas tarifas no las regula el Estado. Incluso hay una Plan estatal Fair, pero ello es limitado. Se señala que esto fue del apenas el 3% de las pólizas del Estado en el 2021.

Coy releva que Florida tiene un sabor diferente de intervención en el mercado. La estatal Citizens Property Insurance Corporation, atiende a alrededor del 17%de los propietarios de viviendas asegurados de Florida.

Las personas son elegibles para Citizens si las únicas cotizaciones que obtienen de aseguradoras privadas son 20 %por encima de la oferta de Citizens. Pero incluso las tarifas de los ciudadanos son altas, por lo que algunas personas se dan por vencidas.

Alrededor del 15 % de los propietarios de viviendas de Florida no tienen seguro de propiedad, la proporción más alta de cualquier estado.

La pesadilla es qué pasa si el mercado privado se derrumba y el gobierno estatal se tiene que hace cargo de ello. Coy señala antecedentes en 1968 contra inundaciones que fue legislado por el Congreso y con subsidios que fueron aminorando en los años .

En el 2017, el Congreso perdonó U$ 16 mil millones en deuda en la que incurrió el programa para poder cubrir las pérdidas de los huracanes Harvey, Irma y María.

El programa está buscando la cancelación de otros U$ 20.5 mil millones en deuda ahora. Las personas que han sido inundadas repetidamente representan una parte desproporcionada de las reclamaciones.

En un caso, una casa de U$ 69,000 en Mississippi se inundó 34 veces en 32 años, lo que resultó en U$ 663,000 en reclamos. El tema es controversial y está en plena discusión. Las soluciones no son fáciles. Y es que los gobiernos quieren que el seguro sea asequible y disponible pero ello en un problema difícil de resolver.

Una forma de resolver esa tensión es reducir el riesgo de vivir en California y Florida para que las reclamaciones sean más pequeñas en promedio y las pólizas puedan ser más baratas y más disponibles.

Para su crédito, ambos estados están fortaleciendo los códigos de construcción y recompensando a los propietarios de viviendas que toman medidas adicionales para protegerse. Florida, por ejemplo, ofrece inspecciones gratuitas de mitigación del viento y ha aprobado alrededor de U$ 200 millones en subvenciones de contrapartida para ayudar a las personas a fortalecer sus hogares.

El dilema está planteado y hay hasta ideas de que las leyes de zonificación deben permitir más densidad en zonas urbanas, donde los incendios no son frecuentes. Los californianos y floridianos hoy en día están lidiando para que las compañías se queden o regresen. Y ello hay que negociarlo con seriedad, se acota.


Más recientes

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial