Por: Dennis Falvy // Se nos pasó el carro: es decir el SWF

por | Dic 12, 2023 | Opinión

Los Fondos Soberanos de Riqueza (Sovereign Wealth Found) tienen décadas de existencia y el Perú no los tiene y el Profesor Jorge Baca ha hecho un artículo excelente al respecto que yo me permito comentar por su importancia y por su notable recomendación: https://prediceperu.com/2023/12/09/linterna-de-popa-423/

Estos fondos se establecen de excedentes del Estado, procedentes de operaciones oficiales en moneda extranjera, el producto de privatizaciones, superávits fiscales o exportaciones de recursos naturales de propiedad estatal.

No toma en cuenta, las Reservas Internacionales mantenidas por los bancos centrales para fines tradicionales de balanza de pagos o política monetaria, los recursos de empresas de propiedad estatal en el sentido tradicional, los fondos de pensiones de los empleados públicos o los activos administrados en beneficio de las personas físicas.

Hay SWF en Kuwait, Abu Dabi, Singapur y Noruega. Los altos precios del petróleo, la globalización financiera y los grandes desequilibrios mundiales han dado lugar a la rápida acumulación de activos estatales y su presencia han venido aumentando velozmente.

En su nota, el profesor Baca nos muestra su Tabla 1 en que se ve un ranking. Nos dice que en Latinoamérica, Brasil en el 2019 utilizó su SWF para cancelar su deuda externa. Chile lo utilizó para enfrentar la pandemia. Colombia y Bolivia tienen fondos menores. Otros países, como Venezuela, lo han dilapidado.

Estos fondos facilitan el ahorro, permitiendo la transferencia intergeneracional de los ingresos procedentes de recursos no renovables y ayudan a reducir los ciclos de auge y caída impulsados por los cambios en los precios de exportación de las materias primas.

También permiten obtener una mayor rentabilidad de lo que tradicionalmente es el caso de los activos de reserva gestionados por los bancos centrales.

Baca refiere que el  FMI señala  cinco tipos de SWF en función de su objetivo principal: (i) los fondos de estabilización, cuyo objetivo principal es aislar el presupuesto y la economía de las oscilaciones de los precios de las materias primas ; (ii) fondos de ahorro para las generaciones futuras, cuyo objetivo es convertir los activos no renovables en una cartera de activos más diversificada y mitigar los efectos de la enfermedad holandesa; (iii) las sociedades de inversión de reservas internacionales (RIN), cuyos activos a menudo se siguen contabilizando como activos de las RIN y se establecen para aumentar el rendimiento de esos recursos; (iv) los fondos para el desarrollo, que suelen financiar proyectos socioeconómicos o promover políticas industriales orientadas  a aumentar el crecimiento potencial de la producción de un país; y (v) los fondos de reserva para pensiones contingentes, formados con recursos no provenientes de contribuciones individuales para pensiones, cuyo objetivo es enfrentar pasivos eventuales que deba atender un gobierno, en materia de pensiones.

Lo único entonces que tiene Perú y hace muy poco por sugerencia del FMI es un   Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y el Fondo Consolidado de Reservas (FCR), éstos no son considerados SWF porque son activos depositados en el BCRP, cuyo fin no es maximizar su rendimiento financiero.

El objetivo del FEF es servir de colchón de reserva para enfrentar ciclos económicos adversos o desastres naturales y el FCR sirve para atender las contingencias del sistema de pensiones.

Nos da vergüenza el desmanejo del FEF en que Velarde ha sido por 17 años su Presidente y al margen de haber rendido rentabilidades reales negativas, de US$ 9,100 millones que llegó a tener, los gobiernos de Segura, PPK y el de Vizcarra, lo dejaron por gastos corrientes y pandémicos, en el año 2020 con apenas 1 millón de dólares y apenas se le ha devuelto un tercio de su capital. Cuando una mira el FEES chileno, se nos cae la cara de vergüenza pues han atendido hasta terremotos y su saldo es por encima de los US$ 10,000 millones.

Las RINS son activos que administra el BCRP y que respaldan sus pasivos, principalmente el dinero que circula en la economía, así como los depósitos del Estado y de las instituciones financieras del país.

Lo singular es que el Estado peruano, a diferencia de la mayoría de los países productores de recursos no renovables, no ha optado por tener un SWF, prefiriendo utilizar la mayor parte de los excedentes provenientes de los recursos naturales para otorgar transferencias a los gobierno regionales y locales, el llamado Canon Minero. Ha priorizado absurdamente el gasto inmediato.

El canon minero está conformado por el 50% del impuesto a la renta que las empresas de actividad minera tributan al Estado por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos. El canon se distribuye a los gobiernos regionales y locales que se encuentran en determinada jurisdicción, principalmente a aquellos localizados donde se explota el recurso.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encarga de determinar los índices de distribución del Canon Minero. El 100% del canon se distribuye a la región o regiones en cuyo territorio se explotan los recursos naturales como sigue: (i) 10% para las municipalidades distritales donde se ubica el proyecto. (ii) 25% para las municipalidades provinciales de la región. (iii) 40% se reparte entre las municipalidades ubicadas dentro de las regiones, si los recursos se explotan en más de una región. (iv) el 25% restante es para los gobiernos regionales.

Al optar por el Canon Minero, el Perú ha castigado a las generaciones venideras y penalizado a las regiones que no cuentan con recursos no renovables sentencia Baca. Peor aún, los recursos del Canon Minero han sido en su gran mayoría utilizados para proyectos no productivos y en muchos casos han sido fuentes de corrupción.

Baca presenta información que supone que se hubiera creado un SWF con el Canon.

Del 2,000 al 2,022 en millones de soles, si se hubiese ahorrado el Canon Minero a la fecha se tendría 83,313 millones de soles. Si se hubiese creado un SWF, asumiendo una rentabilidad promedio de 6% anual, se tendría un fondo de 135,450 millones de soles, es decir un fondo que sería superior al 15% del PBI actual.

Con este fondo se estaría en condiciones de generar anualmente, por conceptos de intereses, un monto similar al que se distribuye como Canon actualmente. Adicionalmente, esto permitiría que las generaciones futuras de peruanos participen de los beneficios de la actividad minera y que estos se distribuyan entre los pobladores de todas las regiones.

Pero las finanzas parecen haber estado ausentes en la era Velarde. Y que yo sepa, encuentro que este es el primer artículo que expone al respecto ¿Le harán caso al Dr Baca o seguimos con aquello que la inflación baja y el PBI sube, si el Niño se porta bonito?


Más recientes

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

De acuerdo con Senamhi, las temperaturas nocturnas continuarán disminuyendo Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que la última semana ha registrado un notable descenso de la temperatura y un aumento...

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

El Ministerio Público desconoce los motivos que incitaron al agraviado por no realizar la denuncia Los integrantes de la peligrosa banda criminal "Las Hienas de San Juan de Lurigancho (SJL)" fueron detenidos por la Comisaría de Pamplona 2 en San Juan de Miraflores...

ATU: Nueva tarjeta unirá el Metro, Metropolitano y corredores

ATU: Nueva tarjeta unirá el Metro, Metropolitano y corredores

Las primeras implementaciones comenzarán a inicios del próximo año, y se espera que para finales del mismo año la tarjeta esté masificada La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que pronto entrará en circulación una nueva tarjeta que unificará los servicios de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial