Por: Dennis Falvy // Una euforia mucho más que irracional

por | Jun 26, 2024 | Opinión

El 5.28% del PBI en abril dio pie para que el MEF y el BCRP revisaran sus proyecciones para el 2024 y se fueron al 3.2%.

Jorge Baca señala que esta euforia es injustificada. Se debe a un 158.4% del sector pesca que ha incidido en el crecimiento de 11.43% del sector manufactura y el crecimiento de 23.69% de la agricultura. Esto oculta caídas del del sector minero de 4.34% y el de alojamiento y restaurantes (3.47%). Esto es “temporal”.

En abril del 2023 se pescaron 6,444 toneladas por el ciclón Yaku, este año se han pescado 778,491 toneladas. Lo mismo agricultura con crecimientos de la producción de papa (73.2%), quinua (816.5%), y cebada en grano (1,069.2%) .

Y ello no se correlaciona con el resto del año. El profesor Baca muestra una gráfica con la evolución del PBI mensual y el acumulado de los últimos 12 meses. El PBI mensual de abril ha sido más un fenómeno estadístico que un crecimiento genuino. El PBI de los últimos 12 meses ha registrado un crecimiento de apenas 0.3%.

Baca usa la electricidad porque su antecedencia a la publicación de los datos del PBI es OK. En lo de COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado), la caída de la demanda de electricidad en el mes de marzo coincidió con los datos negativos del crecimiento del PBI en el mismo mes.

Este indicador mostró una recuperación el mes de abril coincidente con la recuperación estimada por el INEI. Para mayo la demanda de electricidad apunta a un crecimiento, pero a niveles inferiores a los registrados en enero y febrero y una caída de 0.8% en los primeros 21 días del mes de junio.

El déficit fiscal es 3.9% del PBI en mayo; alimentado por la caída de la recaudación tributaria que es otro indicador que apunta en la dirección contraria a un crecimiento sostenido.

Las exportaciones en el mes de abril registran una caída de 17.1% en términos reales. Esto en un contexto de términos de intercambio favorables.

Las tasas de interés continúan elevadas, así como los márgenes de intermediación la morosidad bancaria

Las autoridades han venido resaltando la recuperación del empleo formal y de la masa salarial como un indicador de la recuperación del consumo privado. Sin embargo, el indicador del empleo formal no toma en cuenta la situación del sector informal que es la gran mayoría y su remuneración mínima vital (RMV) la pospusieron nuevamente.

Claro que el nuevo billete que se retire de las AFP y de las CTS deberá contribuir a un aumento de la demanda, pero eso es una ilusión que se acaba.

Todo ello se focaliza en el corto plazo para la sobrevivencia gubernamental hasta el 2026, pasando sin duda una   factura a las cuentas fiscales y posibilidad de pérdida del grado de inversión.

Baca con su modelo PREDICE señala hace su “econometría” y concluye por un 2.3% del PBI para este año, lejos de lo el BCP y gobierno y por ello las condiciones negativas seguirán persistiendo en el país y la inversión privada y la productividad serán relegadas una vez más. Realmente que desgracia para la mayoría poblacional.

Ver: https://prediceperu.com/2024/06/22/linterna-de-popa-449/


Más recientes

Harvey Colchado pasó a la clandestinidad

Harvey Colchado pasó a la clandestinidad

Revelan que inventaron autosecuestro para desaparecer pruebas en la DIVIAC sobre compra irregular de equipos de chuponeo El abogado de Harvey Colchado, Miguel Pérez Arroyo, informó que, por temas de seguridad, su defendido se encuentra alejado de su familia debido a...

Carnecitas La Razón 28-06-2024

Carnecitas La Razón 28-06-2024

Corio El megapuerto de Corio, que se estima sería todavía más grande que el de Chancay, fue recientemente promovido por Perú entre inversionistas en New York (Estados Unidos). El objetivo sería contrarrestar influencia de China en la región. Arequipa Dicha obra se...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial