Por: Dennis Falvy / Watch out con los arándanos

por | May 18, 2023 | Opinión

Según el Portal Frutícola, la pandemia, la crisis de energía, los fertilizantes y la guerra en Ucrania que golpearon al país, se convirtieron, en una oportunidad para el desarrollo del comercio exterior peruano.

Se ha dado importancia al consumo de productos frescos, refrigerados e inocuos, por lo que se optó por exportar mayoritariamente este tipo de alimentos.

En rigor son veinte países los que representan el 91,6% del total exportado al mundo en el 2022.

Resaltan por su importancia: Estados Unidos con el 33,1% del total exportado y los países miembros de la Unión Europea, entre ellos los Países Bajos (Holanda), España, Alemania, Bélgica, Francia, Italia.

El bloque europeo representa en conjunto un 29,3% del total exportado, se ha reducido por los acontecimientos geopolíticos, pero que se supone se arreglaran.

Es importante destacar, la vigencia de los tratados comerciales con casi todos los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas, salvo Rusia y la India.

Con esta ya se inició un proceso de negociación comercial; mientras que Rusia no ha mostrado interés en profundizar las relaciones comerciales con el Perú, debido a su actual situación.

En este contexto, los arándanos prácticamente no existían en el Perú hace una década. A partir del 2015, empezó a mostrarse como un producto con un enorme potencial al exportarse 10 mil toneladas.

Sorprendentemente en el año 2018, se registró la cifra de 74 mil toneladas y en el 2019 y 2020 alcanzó cifras jamás pensadas con 125 mil y 162 mil toneladas, respectivamente.

En el 2021 y 2022, se evidenció volúmenes de exportación récords, con 206 mil y 276 mil toneladas. A partir del 2019, el Perú se constituyó en el primer exportador mundial de arándano, lo cual se ha ratificado en el 2022.

Esto se explica, por la atractiva ventana comercial que identificó el Perú en el hemisferio norte, especialmente en el mercado estadounidense.

Asimismo, un representante de Proarándanos menciona que no había una oferta consistente de berries para el hemisferio norte, sobre todo en otoño e invierno.

Al existir poca oferta, los productores obtenían un mayor precio por el berry. Eso ayudó a que el crecimiento sea rápido porque los precios en esa ventana eran altos.

El desarrollo genético y los acuerdos internacionales son asimismo factores que explican este enorme crecimiento de este producto.

Pero, al igual que la uva, hay problemas con el agua, la baja de precios por el aumento de la oferta y la insuficiencia de mano de obra. Watch Out.

Más recientes

Ya se encuentra habilitado puente modular en río Chancay

Ya se encuentra habilitado puente modular en río Chancay

El tránsito será por un solo carril por dirección y podría causar demoras Tras el colapso del puente Chancay, la empresa concesionaria Norvial informó a través de un comunicado que ya se halla habilitado el primer puente modular sobre dicho río para la reconexión del...

Papa Francisco continúa en tratamiento

Papa Francisco continúa en tratamiento

"La noche ha transcurrido bien. El papa Francisco ha dormido y está descansando", comunicó el Vaticano durante las primeras horas. El papa Francisco, continúa su tratamiento con un humor bueno; detallaron fuentes vaticanas luego de que el pasado domingo se comunicara...

Callao: Menor resultó herida tras balacera

Callao: Menor resultó herida tras balacera

La menor resultó herida luego de que uno de los proyectiles le rozara el brazo. Una balacera que se registró en la calle treinta de la zona Ciudad de Dios, en el distrito de Bellavista- Callao, dejó a una menor herida luego de que una de las balas le rozara el brazo....

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial