Por: Ricardo Sánchez Serra
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, concedió una entrevista exclusiva a La Razón, para informar los pormenores del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y su trascendencia para el Perú y los beneficios a corto y mediano plazo.
– ¿Qué beneficios concretos tendrá el Perú con el foro APEC y cómo se espera que contribuya a la economía peruana?
Hay beneficios de medio plazo y plazo inmediato. El primer beneficio, el más importante, es que esperamos lograr que los líderes aprueben tres documentos: la tradicional Declaración Conjunta, que en un momento complejo internacionalmente es de por sí ya un logro, que se prevé en esa naturaleza entre las 21 economías.
– ¿Tiene que ser unánime, consensuada?
La única forma de la toma de decisiones en APEC es el consenso. Si no lo hay, no se aprueba como declaración de los líderes, en todo caso sería una declaración de la Presidencia de la reunión, que es distinto. Pero nosotros hemos propuesto también, y ha sido aceptado, que se aprueben dos documentos que sí me parecen a mí muy importantes: el primero una hoja de ruta para lograr relanzar y revitalizar un área de libre comercio del Asia-Pacífico.
Como se sabe hay una serie de iniciativas particulares, parciales, de grupos de países sobre integración comercial y el de inversiones el CPTPP, la ASEAN es otro y así sucesivamente. Pero, no hay, como en algún momento se quiso hacer, los famosos objetivos de Bogor, que era lograr un área de libre comercio de todo el Asia-Pacífico. Eso lo queremos relanzar y creo que estamos muy cerca de lograrlo.
En segundo lugar y más importante aún es un documento que va a proponer una estrategia para pasar de la situación informal, que no existe solo en el Perú y hay que escuchar bien esto, en cada una de las 21 economías de Asia-Pacífico hay niveles de informalidad, en unas más y en otras menos. Todas están de acuerdo en generar una estrategia y por tanto políticas públicas para incorporar a los miembros de la economía informal a la economía formal.
Esos tres entregables ya de por sí son muy importantes. Son de mediano plazo, sí, porque estas declaraciones, como por ejemplo la transición a la formalidad, si bien son declaraciones, se convierten luego en políticas públicas de cada Estado miembro y estas a su vez se convierten en normas y en medidas muy concretas. Entonces es un proceso de arriba hacia abajo que nos va a ayudar mucho.
Y ¿cuál es la diferencia en hacer esto de manera consensuada entre los países del área Asia-Pacífico y hacerlo individualmente? Una de las más potentes diferencias es que de hacerlo con ese consenso Asia-Pacífico, es que no solamente es el esfuerzo nacional para llevar la economía informal a su formalización, sino que además va a ser coadyuvado con las perspectivas que se le abren de comercio y de integración económica de estos agentes formalizados en cada una de las economías, en toda el Asia-Pacífico, una de las áreas más dinámicas y de mayor crecimiento en el mundo.
Eso desde el punto de vista de mediano plazo. En el corto plazo, solo hay que ver lo que dijo COMEX, luego de que el Perú presidió la APEC en el año 2016, se han registrado negocios en general por nueve mil millones de dólares. Es decir, la potencialidad de inversiones y de negocios por parte de nuestros socios comerciales es algo muy concreto.
Más aún algunas economías vienen representadas por altos funcionarios para ver temas de APEC acompañados con delegaciones empresariales. China por ejemplo viene con doscientas personas, Corea con cincuenta y ya estuvo una delegación de empresarios de Malasia para ver oportunidades de inversión y de hacer negocios.
El hecho de tener las luces y la mirada del mundo sobre el Perú genera interés que se trasluce luego en oportunidades de inversión, que por supuesto, no dependen única y exclusivamente si el Perú es o no sede de la APEC, pero eso es lo que le da la visibilidad al Perú.
Y, en el plazo inmediatísimo, se calcula que los empresarios que han venido al Perú a lo largo del año dejaron entre 45 y 50 millones de dólares de ingresos sobre todo al sector de hospitalidad, como hoteles, restaurantes, viajes. Es mucho más de lo que el Estado ha invertido, que es dinero que se inyecta a la economía peruana. La Cancillería, por ejemplo, ha comprado servicios y bienes peruanos. Esos son beneficios muy concretos que tiene APEC para el Perú.
También hay un beneficio que para nosotros es sumamente importante que es la presencia de los Estados en el concierto internacional. Sin duda alguna se mide por condiciones objetivas, el tamaño del territorio, la población, su ubicación geoestratégica, las riquezas naturales que pudiera tener, las capacidades de transformación que tengan y, fundamentalmente, se mide por el prestigio que tiene un país. Esto permite aseverar cosas como que el Perú es un socio confiable y la confianza es algo que no se puede comprar, la confianza se gana y solamente se gana con acciones muy concretas, como por ejemplo, ser capaces de estar presentes por tercera vez liderando en APEC, respetar la palabra empeñada, dar estabilidad a las relaciones tanto económicas como comerciales, pero también políticas con los Estados, de tal manera que se muestre que el Perú en sus relaciones con otros países es una nación seria, por lo tanto, confiable y sin ningún vaivén de ninguna naturaleza que lo torne impredecible. Eso es una ganancia muy importante para el Perú en la APEC, por una sencilla razón, en los últimos seis años hemos tenido una serie de eventos que podría calificarse como una crisis política interna, que se manifiesta en un serie de cambios de jefes de Estado y cuando hubo una grandísima crisis que fue la del 7 de diciembre, el señor Castillo se confabuló en un golpe de estado fallido, que gracias a Dios el Perú sacó a relucir lo mejor de sí, porque no recurrimos a otra cosa que a la Constitución y a las leyes. Si vemos la historia del Perú esto es algo de subrayar, tan es así que por su lado, los temas económicos y a pesar de la pandemia -que fue un golpe durísimo para todos y en particular para el Perú- ha tenido una resiliencia notabilísima, es decir, no hemos dejado de funcionar como Estado, no hemos dejado de funcionar como país y eso ahora está siendo reconocido al ser el centro de la atención del mundo como sede y presidencia de la APEC.
– Parecería que los peruanos de a pie están lejanos a la APEC ¿Cómo puede participar la ciudadanía en este foro?
Una de las iniciativas peruanas, de esta Presidencia, fue el lema “Empoderar, Incluir y Crecer”. Tenemos que empoderar a la población y por eso creamos “APEC Ciudadano”, nunca se había hecho, fue una idea peruana, que fue expuesta a la demás economías miembro y aceptada. Les pareció innovadora muy interesante y efectivamente lo que hace esta serie de actividades, una serie de iniciativas, es llevar APEC al ciudadano de a pie.
Por ejemplo, con mujeres empresarias en la Amazonía se hizo un concurso y se les ha dotado de capital semilla a las ganadoras, han presentado sus proyectos de empresas y con ese dinero -expertos han estudiado su plan de negocios- inician su pequeña empresa y su mercado es el Asia-Pacífico, en donde tenemos, además, catorce TLC.
A otros que ven la Inteligencia Artificial, la industria 4.0, en alianzas con Microsoft y con Google se les está dando muchísimas becas, medio millón de dólares en becas a jóvenes peruanos, que están interesados en aprender todo lo que tiene que ver en la era digital.
Sí hay un acercamiento muy concreto, un Hack-Aton en donde se va a premiar las aplicaciones móviles más interesantes, más atractivas, que permiten al usuario acceder a los beneficios de APEC. Entonces es una forma de tener APEC en tu celular.
También hay pequeñas empresas que van a hacer su concurso y las empresas que tengan el mejor plan de negocios, como las pymes en general, y van a ayudarlas económicamente y desarrollar sus negocios en el Asia-Pacífico.
– ¿Cómo van a desarrollar APEC en medio de las protestas? ¿Cómo se garantizará la seguridad y la logística de un evento de tal magnitud?
En primer lugar, hay que señalar que toda manifestación pública pacífica y sin armas está garantizada por la Constitución.
Sin duda buscan desprestigiar al Perú y si me preguntas no debería haber, pero es un derecho constitucional.
– Pero se pueden desbordar…
Difícil que se desborden. Hemos estado en muchas y cercanas reuniones con los diferentes dispositivos de seguridad, desde la propia inteligencia, hasta la acción misma de la calle, los agentes de campo. Y la seguridad está diseñada de tal manera que las protestas no van a poder impedir la celebración de la APEC.
Para empezar, el evento no va a estar en lugares muy expuestos a las marchas, sino en un conjunto de tres edificios que lo conforman el Centro de Convenciones de Lima, el Ministerio de Cultura y el Gran Teatro Nacional. Esas zonas estarán totalmente cerradas, en donde habrá accesos con anillos como en las Olimpiadas de París. Además, hay otros dispositivos de manejo de crisis que no puedo revelar por razones obvias, que están en marcha.
No es la primera vez que hay una protesta en APEC, pero estas han sido pacíficas. No lo veo como un tema.
– ¿Qué iniciativas hay para fomentar la inclusión económica y cómo se están integrando las tecnologías emergentes en los planes de desarrollo económico?
Es algo inherente que hemos venido conversando a lo largo de todo el año. Hubo conversaciones sobre temas de inclusión financiera en las reuniones de los ministros de Finanzas de APEC, que acaban de emitir un comunicado o documento ministerial. Asimismo, hemos abarcado el tema de inclusión digital en una serie de elementos para controlar, ejemplo, la producción de hidrógeno con una huella de carbono reducido. Igualmente, lo digital está presente en evitar, por ejemplo, el desperdicio de alimentos. Todo esto es de sumo interés para las economías, pero que pasan por el manejo, en este caso, digital. Gran cantidad de datos que nos permite justamente editar políticas en esos ámbitos.
– ¿Cómo planean abordar la sostenibilidad y el cambio climático, dado que son temas críticos en la agenda global?
Definitivamente todo el accionar del Asia-Pacífico y fue, si no me equivoco, Tailandia que puso sobre el tapete la necesidad que las acciones de APEC, en todo ámbito de cosas tuvieran este componente de cuidar el planeta. Esto ya está inmerso en los trabajos desde el 2022, es decir, incluido en el ADN de APEC y nosotros lo continuamos.
– ¿Cuál es el legado que se espera dejar en Perú y en la región después de la cumbre de la APEC 2024?
Los dos legados más importantes serán la declaración de la transición hacia la economía formal, esto es inédito. El otro, importante también es el APEC Ciudadano, iniciativa peruana aprobada por todas las economías y estaremos muy honrados si en la próxima reunión de APEC en Corea, se continúa con eso. Y, por supuesto, ver cómo hacer, del Asia-Pacífico un área de una integración económica a través de un TLC propio, rompiendo esa “sopa de tallarines” de algunos académicos que señalan así la presencia de una multiplicidad de tratados comerciales en una misma área, con diferentes condiciones cada una de ellas y por lo tanto puede ser confuso y difícil manejarse en un entorno como ese.
(*) Premio mundial de periodismo “Visión Honesta 2023”
El Puerto de Chancay:
hub para inversiones
“El puerto de Chancay es muy importante porque no solamente es una tremenda inversión de empresarios peruanos y chinos, sino que, junto con el Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y con las dos zonas de desarrollo industrial, económicas exclusivas, que son Ancón y el propio Chancay, conforman un hub muy interesante y atractivo para que vengan países amigos, economías del Asia-Pacífico, para invertir”, indicó.
“América Latina en general, y en particular el Perú, somos países con gran potencial, no solamente de recursos naturales, sino de transformación de dar valor agregado creciente, a esos recursos naturales. Chancay es un poco el correlato concreto, sin estar dentro de APEC, pero vinculado a APEC, de lo que significa para el Perú relacionarse con el Asia-Pacífico”, afirmó el canciller Schialer.