Pueblo Harakbut se insertará en mercado mundial de castaña

por | Jul 23, 2018 | Cultura

Ministra de Cultura, Patricia Balbuena, sostuvo diálogo, con ayuda de intérpretes, con etnias yine, matsiguenka y harakbut

La Reserva Comunal Amarakaeri, residencia de 10 comunidades nativas de los pueblos Yine, Matsiguenka y Harakbut, ubicada entre las provincias de Manu (Madre de Dios) y Paucartambo (Cusco), dio un paso trascendental al resolver sus integrantes insertarse en el mercado nacional e internacional de castañas, con la finalidad de impulsar la economía y generar el bienestar de sus integrantes.

Esta decisión fue adoptada en el diálogo in situ, en el marco de la consulta previa, sostenido por la ministra de Cultura, Patricia Balbuena y el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Senanp), Pedro Gamboa, con los dirigentes de las comunidades, para acordar la Zonificación de la Reserva Comunal Amarakaeri, en cumplimiento de su Plan Maestro de Desarrollo 2016- 2020.

Consulta 41

La titular del Ministerio de Cultura- MINCU resaltó el encuentro sostenido con los pueblos yine, matsiguenka y harakbut, porque se trató del proceso de consulta previa número 41 que se ha realizado hasta la fecha en el país.

A criterio de la ministra Balbuena, esta consulta previa ha sido exitosa porque se han llegado a acuerdos de zonificación de la Reserva y el uso sostenible que se dará a sus diferentes áreas, “velando porque las comunidades no vean afectado su acceso a los recursos”, dijo.

Entre los acuerdos adoptados cabe relievar los referentes a inventarios de recursos naturales existentes en la Reserva Comunal Amarakaeri y al uso potencial de los mismos y los requerimientos humanos, materiales y tecnológicos para emprenderlos, resolviendo en este punto realizar las acciones para la producción de castaña en las áreas pertinentes de la reserva.

Cogestión

 Balbuena adelantó el futuro exitoso de esta decisión y de otras que se añadan, porque las producciones contarán con un certificado de procedencia de la reserva, lo que les facilitará  el acceso al mercado para impulsar la economía y el bienestar de las comunidades indígenas.

 La ministra hizo mención especial al modelo de cogestión para un área natural protegida que se desarrolla en este lugar,  así como la participación de intérpretes en lenguas indígenas yine, matsiguenka y harakbut, quienes la acompañaron durante todo el proceso de consulta.

Entrega de la ley

La ministra de Cultura aprovechó su estadía para hacer entrega de una copia de la ley que declara de interés nacional la protección, conservación y puesta en valor de los usos y costumbres del pueblo Harakbut, de la reserva comunal Amarakaeri.

Un pueblo devastado

por la minería ilegal

Cabe destacar a propósito de la gestión cumplida por la ministra Balbuena, que la comunidad nativa Puerto Luz una de las 10 de la Reserva Amarakaeri, sufre en estos momentos los embates de la minería ilegal.

Sus habitantes, más de 400, viven en medio de un panorama desolador y se han visto obligados a practicar la minería artesanal sin depredar sus bosques y están amenazados por la violencia y la contaminación. El nombre de Puerto Luz fue adoptado en 1970, antes eran simplemente los Harakbut. Se encuentra ubicado en el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, a 6 horas de Puerto Maldonado, en un viaje por carretera, trochas y ríos.

Su extensión es de 56 has., su población proviene de la etnia harakbut y es el pueblo más devastado por la minería depredadora, de los 10 que comprenden la Reserva Amarakaeri.

Patricia Balbuena – Ministra de Cultura 

Más recientes

Diseñadora peruana que conquista la pasarela internacional

Diseñadora peruana que conquista la pasarela internacional

Elizabeth Muñoz, la talentosa diseñadora peruana, está lista para brillar nuevamente en la Gran Manzana Con más de una década de trayectoria, la diseñadora  Elizabeth Muñoz Atelier regresa al New York Fashion Week y prepara una experiencia única para novias en Lima....

Cierran playa La Herradura por migración de arañas de mar

Cierran playa La Herradura por migración de arañas de mar

La playa La Herradura, en el distrito de Chorrillos, fue cerrada temporalmente debido a la aparición masiva de arañas de mar en su orilla. La remoción de piedras en la playa provocó que miles de arañas de mar emergieran, lo que obligó a la Municipalidad de Chorrillos...

El río Rímac recupera su color habitual

El río Rímac recupera su color habitual

La inusual coloración rojiza del río Rímac a desaparecido, mientras autoridades investigan el origen del fenómeno Tras generar alarma en redes y entre vecinos, el río Rímac, principal fuente de agua para Lima y Callao, sorprendió a los limeños al presentar una inusual...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial