Por: Dennis Falvy // Sobre la no recesión que señala el gobierno

por | Oct 20, 2023 | Opinión

Gato Encerrado señala, mediante su analista Rafael Hidalgo, que el INEI publicó el informe de empleo del segundo trimestre a nivel nacional en que confirma la no recesión que señala el gobierno, pues en la post pandemia desde el primero al 2do trimestre, el empleo viene creciendo.

Pero no ha señalado que en ese período la población en edad de trabajar creció en 1.1 millones; por lo que señala el analista que el empleo sólo creció en 800 mil puestos de lo cual 260 mil son formales y el saldo informal.

El informe indica que se han perdido 700 mil empleos adecuados. La conclusión entonces es que se ganó 800 mil puestos, pero casi 73% en sub empleo y se perdió 700 mil.

Consulto con Jorge Baca al respecto y me señala que el INEI ha cambiado su metodología de encuestas para el mercado laboral. Ha aumentado su cobertura a 26 ciudades, lo que ha generado un cambio respecto a las estadísticas pasadas. El cambio ha comenzado en el primer trimestre de este año. La nota de Gato Encerrado se refiere al II T. El problema surge cuando se comparan con los datos de empleo formal de la planilla electrónica, resulta que los informales son menos que los que se pensaba. Lo cierto es que el desempleo abierto se está incrementando mientras que el empleo formal aún aumenta, paradoja que me señala Baca ha explicado con prolijidad en su último artículo de “Linterna de Popa”:  http://www.prediceperu.com/.Linterna de popa 414.
Pero ¿Por qué el nivel de empleo formal sube cuando estamos en recesión?
El BCRP nos informa que el nivel de empleo formal, medido por la planilla electrónica de la SUNAT, continúa creciendo, aunque cada vez a tasas menores. Al mismo tiempo el INEI señala que el PBI real viene cayendo en los últimos meses, lo cual parece contradictorio, porque se esperaría que el nivel de empleo baje cuando el PBI disminuye señala Baca.  La fuente que utiliza es la planilla electrónica de la SUNAT, que no es una encuesta y por lo tanto su veracidad está fuera de duda. Señala entonces en su artículo, que después de las significativas caídas registradas durante la pandemia, el empleo formal se recuperó rápidamente, llegando a crecer 7.3% en el mes de abril del 2022. A partir de ese mes, el nivel de empleo ha continuado creciendo, aunque a tasas decrecientes. La tasa de crecimiento del último mes disponible (agosto 2023) fue de 3.6%, que es similar a las tasas de crecimiento observadas en el periodo prepandemia y que contrasta con la caída del PBI de 1.3% registrada en el mes de julio.
¿Cómo explicar entonces esta aparente paradoja?
La respuesta es la evolución de los otros indicadores de empleo de la Población Económicamente Activa (PEA). Para ello es necesario definir que es la PEA.Y es que no todas las personas que se suman al universo de la Población en Edad de Trabaja optan por trabajar, por diferentes razones. Se dedican al hogar o desarrollan otras actividades que no son consideradas “trabajo”. A este subconjunto de personas se le conoce como” Población Económicamente No Activa”. En el segundo semestre de este año el número de personas comprendidas en esta categoría fue de 7 millones 591 mil, que representa un aumento de 380 mil personas respecto al mismo trimestre del 2022. Un gran porcentaje de este número corresponde al aumento de estudiantes universitarios.

Este estupendo articulo señala además que: La PEA, también llamada fuerza laboral, se define como la población que se encuentra trabajando activamente o que está buscando trabajo. En el segundo semestre del 2023 esta fue de 18 millones 264 mil trabajadores, escasamente 48 mil 500 trabajadores más que en el mismo periodo del 2022. El reducido incremento nos indica que una mayoría de la población en edad de trabajar ha decidido continuar estudiando o a dedicarse a las tareas del hogar o ha pasado a incrementar el Desempleo Abierto.
Tradicionalmente la falta de generación de nuevos puestos de trabajo formales se compensa con un aumento del número de trabajadores informales. Sin embargo, esta vez, de acuerdo a las cifras del INEI, la precaria situación de la economía ha motivado que el número de trabajadores del mercado informal disminuya. En el II-T de este año, el número de trabajadores informales fue de 11 millones 607 mil, 305 mil menos que en el mismo trimestre del 2022. Acota el Dr. Baca.
¿Cómo se clasifica a los trabajadores que no encuentran empleo, ni en el mercado laboral formal ni en el informal?  Pertenecen a la categoría de Desempleo Abierto. En el II-T de 2023 el número de trabajadores desempleados fue de 975 mil, que representan un incremento de 211 mil trabajadores respecto a los niveles registrados en el II-T de 2022. Como consecuencia, la tasa de desempleo abierto ha pasado de 4.2% en II-T de 2022 a 5.3% en II-T de 2023). Los sectores económicos más afectados son aquellos con mayor informalidad.
Baca concluye su post señalando que La tasa de desempleo abierto es el indicador relevante en el actual escenario de recesión y el aumento del desempleo es coherente con la caída del PBI observada en los últimos meses. El significativo aumento de la tasa de desempleo abierto ha contribuido a que el BCRP decida disminuir su tasa de interés de referencia en 0.25 puntos porcentuales por segundo mes consecutivo, en un escenario en que la FED ha decidido mantener sus tasas o elevarlas aún más en lo que resta del año. De cumplirse esto, el tipo de cambio deberá continuar su alza durante los próximos meses.


Más recientes

Alianza Lima: Gonzalo Aguirre confirmó que será nuevo refuerzo

Alianza Lima: Gonzalo Aguirre confirmó que será nuevo refuerzo

Aguirre debutó en julio en la victoria por 5-0 sobre Deportivo Binacional, disputado en el estadio Alberto Gallardo Alianza Lima confirmó la llegada de Gonzalo Aguirre. El volante de 21 años regresa al Perú, donde anteriormente jugó para Sporting Cristal, para vestir...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial