Su productividad legislativa bajó tras la salida de Pedro Castillo.
Desde su ingreso al Congreso en 2021, la bancada de Juntos Por el Perú (JPP) ha tenido una baja efectividad legislativa. De los 489 proyectos de ley que ha presentado, solo 78 se convirtieron en norma, representando un 16%. En comparación con el total de 2,357 leyes aprobadas en el actual periodo legislativo, su contribución es de apenas el 3%.
El grupo parlamentario ha pasado por varios cambios de nombre y composición. Inicialmente, en 2022, adoptó el nombre de Cambio Democrático – Juntos Por el Perú, con integrantes como Sigrid Bazán, Ruth Luque, Isabel Cortez, Edgard Reymundo y Roberto Sánchez. Luego, en 2023, se sumaron congresistas como Guillermo Bermejo y Susel Paredes. Finalmente, en 2023, tomaron el nombre de Juntos Por el Perú – Voces del Pueblo.
En su primera etapa, presentaron 90 proyectos y lograron la aprobación de 32. Posteriormente, con 337 iniciativas, solo consiguieron que 44 se convirtieran en ley. En su última fase, de 62 propuestas, solo dos fueron aprobadas. Su desempeño mostró mejores cifras durante la gestión de Pedro Castillo, pero tras su destitución, su rendimiento legislativo decayó considerablemente.
Lee también:
Algunos de los proyectos más polémicos provienen de Sigrid Bazán. En febrero de 2022, propuso una reforma constitucional para impedir que personas con procesos judiciales postulen a la presidencia, sin considerar la presunción de inocencia. Sin embargo, retiró la iniciativa pocos días después. También planteó elevar los requisitos para presentar y admitir una moción de vacancia presidencial, coincidiendo con los cuestionamientos a Pedro Castillo por presuntos actos de corrupción.
Isabel Cortez también presentó propuestas cuestionadas, como incluir el horario de refrigerio como parte de la jornada laboral, lo que generó críticas del sector empresarial. Edgard Reymundo, en diciembre de 2022, impulsó un proyecto para adelantar las elecciones generales y consultar a la ciudadanía sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente, una idea respaldada también por Sigrid Bazán.
Otro intento de reforma vino de Guillermo Bermejo, quien en agosto de 2023 propuso modificar el artículo 60 de la Constitución para ampliar la intervención del Estado en sectores estratégicos de la economía.