Sutep anuncia huelga para el 23 de mayo

Por: Pablo Carranza

 

¿Cuáles son las últimas novedades del Sindicato Único de Trabajadores de Educación del Perú (Sutep)?

El Sutep, el 5 de abril pasado, ha acordado realizar en el país un paro nacional preventivo y plantea una plataforma de lucha que de no ser resuelto, va a significar el inicio de una huelga nacional y hoy los dirigentes del país están distribuidos, desplazados en todo el país en una movilización nacional para tener contacto con los maestros y con organizaciones sociales, populares y padres de familias, para asegurar una medida exitosa. Confiamos que va a ser exitosa porque la plataforma de lucha que estamos levantando es absolutamente justa en defensa de la educación y de los derechos laborales. Y decimos defensa de la educación porque un tema que estamos planteando, que hemos exigido de manera reiterada y que hemos incluso consensuado con el gobierno, es la formulación de un plan de mejora de la infraestructura educativa, teniendo en cuenta que ese es el principal problema de la educación. Sin embargo, de parte del Ministerio de Educación, no hay la formulación de ese plan. Hemos convenido con el gobierno en asegurar un plan intersectorial que enfrente de manera decidida el problema de la alimentación y asegure que esa lucha decidida contra la malnutrición que existe entre los menores. El gobierno no ha cumplido con formular ese plan intersectorial y si hablamos de derechos laborales, el gobierno se ha comprometido a respetar los derechos de los trabajadores, sin embargo, a 75,000 maestros del país no se les está abonando su escolaridad, que es un derecho que todos los trabajadores de la educación pública tenemos. Además, no ha cumplido con asegurar que en cada institución educativa se cumpla la ley, y eso significa que haya presencia de psicólogos, enfermeros y odontólogos.

 

¿Qué es lo que están pidiendo, específicamente?

Que termine la educación con prioridad, que respete los derechos de los trabajadores y que el gobierno cumpla con compromisos que ha firmado en el convenio colectivo y que no está cumpliendo. Eso es lo que está motivando que la indignación del magisterio se manifieste el 23 de mayo en este paro nacional programado.

 

¿Esta medida será una huelga general como se dio en el 2017, cuando millones de niños y adolescentes del Perú se quedaron sin estudiar durante meses?

Nosotros estamos impulsando un paro nacional que es preventivo y que de no significar atención a la justa demanda que el magisterio enarbola, va a significar una huelga nacional. Estamos convencidos que el magisterio de manera mayoritaria y multitudinaria va a participar porque realmente hay mucha indignación en la población y también en el magisterio. Por tanto, el gobierno tiene la oportunidad de ir evaluando y asegurando la atención a nuestra justa demanda.

 

¿Qué opinión tiene sobre la norma aprobada por el Congreso para reincorporar a profesores que no habían aprobado la evaluación en 2014?

Ese es un proyecto de ley, ahora ley, que el Congreso ha aprobado y que consideramos nosotros que tiene dos aspectos. Primero, que respeta la ley del profesorado y, segundo, que violenta la Ley de Reforma Magisterial. Aquí lo que exigimos es que el gobierno publique la relación exacta de maestros a quienes alcanza esta legislación, desarrolle cursos de inducción prontamente para que su incorporación al magisterio. Eso no significa ninguna perturbación en la medida que es gente titulada que ya tiene experiencia en educación.

 

¿Cómo se encuentra en estos momentos la educación nacional?

Mire, la educación se encuentra en crisis, sus grandes problemas son infraestructura, alimentación, equidad de acceso, capacitaciones, remuneraciones, conectividad, etc. Y cada uno de estos aspectos no ha sido abordado por el actual gobierno. Mira de manera focalizada algunos temas y los mira mal, y por tanto al no haber una mirada completa de los problemas de la educación, estos no son resueltos, por el contrario se agudizan. Siempre hemos hablado de la infraestructura, un ejemplo, como uno de los problemas centrales. Hablamos de 166,000 millones de soles de déficit en educación. Se necesita ese dinero para tener colegios dignos. ¿Y qué significa esto? Que al no abordarse exactamente este problema, se ha agudizado y entendemos que la alimentación, que la equidad, que la acceso, igualmente si no son abordados, van a terminar agudizándose. Por eso se requiere la mirada de prioridad para la educación y que la decisión política, simplemente, de tal manera que estos problemas sean detenidos y frenados


Más recientes

Sí hubo fraude electoral  contra Keiko Fujimori

Sí hubo fraude electoral contra Keiko Fujimori

El empresario Zamir Villaverde, colaborador eficaz en el marco de la investigación de la licitación del proyecto Puente Tarata, en el Gobierno de Pedro Castillo, indicó que todo lo dicho por Salatiel Marrufo a la Fiscalía es cierto y añadió que Bruno Pacheco fue un...

Por: Dennis Falvy // Una euforia mucho más que irracional

Por: Dennis Falvy // Una euforia mucho más que irracional

El 5.28% del PBI en abril dio pie para que el MEF y el BCRP revisaran sus proyecciones para el 2024 y se fueron al 3.2%. Jorge Baca señala que esta euforia es injustificada. Se debe a un 158.4% del sector pesca que ha incidido en el crecimiento de 11.43% del sector...

Por: Bruno de Ayala Bellido  // Punto de quiebre en la Argentina

Por: Bruno de Ayala Bellido // Punto de quiebre en la Argentina

La política argentina puede ser cualquier cosa, menos aburrida. Es un país lleno de locos, de entrañables locos, un experimento social permanente. Aquí, los últimos desquicios de un comunismo caduco y desfasado, un socialismo reconvertido convenientemente al...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial