Túpac Amaru y Micaela Bastidas en “Retratos de Viento y Fuego” (IV)

Pintor portugués entrega última producción de su saga pictórica en conmemoración del Bicentenario de la Independencia

por | Jun 20, 2024 | Actualidad, Especiales, Titulares

Pintor portugués entrega última producción de su saga pictórica en conmemoración del Bicentenario de la Independencia

Por: Víctor Alvarado

Un homenaje artístico al Bicentenario de la Independencia que venimos celebrando los peruanos desde el 28 de julio del 2021, lo constituye sin duda la obra monumental “Retratos de Viento y Fuego” IV Tomo, del pintor Bruno Portuguez Nolasco, presentada el lunes 16 de junio en el Centro “Ccori Wasi” de la U. Ricardo Palma (Arequipa 5198, Miraflores). La muestra incluye 150 retratos, una gran mayoría de los más sobresalientes luchadores de la gesta libertaria de Tupac Amaru y Micaela Bastidas y otra buena parte, de actores de diferentes acontecimientos de la historia peruana.

El Tomo IV es el acontecimiento artístico del 2024, tal como en su momento significaron los Tomos I, II y III, por haber reunido a personajes relevantes de la rebelión tupacamarista (1780-1781), de honda repercusión en los virreinatos de Hispanoamérica, en el marco de un esfuerzo, como dice el autor, de llevar a la pintura, la historia de la saga libertaria que lideraron Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas, sus comandantes, familiares y seguidores, todos inmolados y convertidos en cimiento de las Independencias que lideraron en Latinoamérica José de San Martín y Simón Bolívar.

Lee también:

Elecciones 2026: ¿Alberto Fujimori postulará por Fuerza Popular?

La pintura que lidera la muestra es el lienzo gigante titulado Gesta Heroica de Túpac Amaru y Micaela Bastidas”, de 2 metros de largo por 1.80 metros de ancho, donde el Libertador y su esposa, aparecen cada uno en su respectivo corcel, él con el puño cerrado ordenando la batalla y ella con su diestra en alto orientando la ruta de las huestes al choque frontal con las tropas enemigas.

Esta pintura, única en su género en la pintura peruana y latinoamericana, fue trabajada por Portuguez en el lapso de dos meses, luego de proyectarla por decenios de años y de un proceso de interiorización en fuentes históricas, principalmente los libros “La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana” del historiador polaco- argentino, Boleslao Lewin (1908- 1988) y “Los Túpac Amaru 1572- 1827”, del historiador, narrador y poeta peruano Omar Aramayo.

Ecos en el extranjero

La totalidad de 150 pinturas de esta colección le demandaron dedicar más de dos años de trabajo artístico en su taller de Chorrillos (Lima), lapso en el que divulgó el avance de sus trabajos, particularmente el lienzo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, que de inmediato mereció y sigue mereciendo elogiosas críticas en las principales capitales de Latinoamérica y de la vieja Europa.

Prueba de ello, es la iniciativa de la editorial francesa “Les Editions Hatier” de incluir la pintura «Gesta Heroica de Túpac Amaru y Micaela Bastidas» en libros de historia del currículo escolar instituido por el Ministerio de Educación de Francia, con el reconocimiento de derechos de autor. Portuguez hubiera querido recibir primero este reconocimiento en el Perú y es de esperar que se produzca más adelante cuando emerjan autoridades idóneas identificadas con los valores profundos de nuestra historia.

Junto a la estimulante iniciativa de la editorial francesa, Portuguez ha experimentado una desagradable experiencia. La editorial brasileña transnacional Edicoes SM LTDA le pidió autorización para publicar la pintura en un compendio de arte sudamericano, pero sin el reconocimiento de derechos de autor, lo que dio lugar a que Bruno lo rechazara de plano.

Portuguez ha acertado en su propósito de llevar al lienzo la historia de la gesta libertaria tupacamarista, pues sin tener imágenes reales de los personajes, él las ha reconstruido con la información de las fuentes históricas, de sus inmolaciones en la epopeya por la redención de los pueblos quechuas, aymaras y mestizos, oprimidos por un brutal colonialismo español.

 Historia en pintura

Verlos cabalgando yendo resueltos a pelear contra las tropas de la corona española, nos trae el recuerdo de  sus victoriosas jornadas en el campo de batalla, con excepción de la última en Checacupe donde fue derrotado, y luego capturado en Langui por la traición de dos partidarios suyos, el mestizo Francisco Santa Cruz y el español Ventura Landaeta.

Sus verdugos españoles pretendieron descuartizarlo con caballos tirando de sus extremidades superiores e inferiores y al no conseguirlo lo decapitaron, e hicieron lo mismo con Micaela Bastidas, sus lugartenientes, familiares y seguidores más cercanos. Su martirologio encendió la pradera y generó un movimiento independentista que fue llevado al triunfo, en toda América, por San Martín y Bolívar.

El pintor Portuguez ha llevado al lienzo los retratos de sus familiares y combatientes más cercanos: Cecilia Túpac Amaru, administradora y encargada de la logística de la rebelión junto a Micaela Bastidas; Juan Bautista Túpac Amaru, a cargo de la artillería en Paucartambo y condenado a presidio en España; Fernandito Túpac Amaru, su hijo menor, deportado también a España, negándosele el derecho de retornar. Sus restos descansan en una iglesia de Madrid y la gestión para repatriar sus restos, en el marco de la celebración del Bicentenario, fue desoída por los expresidentes Vizcarra y Sagasti.

También el retrato de Pedro Vilca Apaza, continuador de la rebelión en Puno, Huancané y Azángaro, derrotado luego de sucesivas batallas y descuartizado el 8 de abril de 1782, lo que no pudieron hacer con Túpac Amaru, por 8 caballos, y antes de morir arengó a su pueblo: «Por este Sol que nos alumbra, aprender a morir como yo».

 En Bolivia y Argentina

No podían faltar los retratos de las bolivianas Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, esposa y hermana de Túpac Katari, nombre de batalla de Julián Apaza Nina. Los tres lideraron el más grande levantamiento indígena en Bolivia, el llamado Cerco de La Paz, el 13 de marzo de 1781. En un repliegue al Lago Titicaca, Túpac Katari fue traicionado por uno de sus colaboradores y entregado a los españoles y cuando lo conducían al Virreynato de La Plata para ser juzgado, lo mataron arrojándolo al fondo de un barranco.

Otros retratos memorables de la gesta libertaria son sin duda, las de las argentinas Juana Azurduy Llanos y María Remedios del Valle.

La primera, una mestiza de origen andino que hablaba quechua y aymara, tiene ahora un monumento de 10 metros de altura y el grado post mortem de teniente general del Ejército argentino, por haber liderado hasta diez batallas contra el ejército español, en calidad de lugarteniente del general Manuel Belgrano, conductor de la independencia argentina.

La segunda, María Remedios del Valle, es una mujer negra, ascendida por el general Belgrano al grado de capitán, por su destacada participación en la guerra por la independencia, junto con su marido y dos hijos. En la Batalla de Huaqui perdió a su familia y en la batalla de Ayohuma fue capturada herida de bala y logró evitar la pena de muerte.

 Pintura peruana

La tiranía del espacio nos impide detallar los 150 retratos, y es bueno resaltar que allí están los de los prohombres tupacamaristas de Chile, Uruguay, Cuba y por supuesto de la Revolución de Huancho Lima, de 1823, en Puno, inspirada en la rebelión de Tupac Amaru y que fue aplastada por el gobierno de Leguía, con el saldo de más de 2,000 aymaras asesinados.

Complementan esta colección, los retratos de los egregios héroes peruanos que resistieron heroicamente la invasión anglochilena en el Combate de Angamos, Batalla de Arica y Campaña de La Breña, y aparte, una selección especial de poetas, músicos e intelectuales de trayectoria destacada en la vida peruana.

¿Habrá un V Tomo? le preguntamos a Portuguez, y nos responde que ya ha completado su saga de retratos, aunque no está dicha la última palabra y su proyecto en adelante es dedicarse a producir pintura peruana, sin calco ni copia, en la línea de las obras de José Sabogal (1888- 1956), Sérvulo Gutiérrez (1914-1960), Francisco Izquierdo Ríos (1910- 1981), Teodoro Nuñez Ureta (1912- 1980) y Víctor Humareda (1920- 1986), entre otros. Estaremos atentos a su nueva producción.


Más recientes

FF.AA. y PNP exigen que bonos formen parte de pensión consolidada

FF.AA. y PNP exigen que bonos formen parte de pensión consolidada

Plantean cambios en sistema de pensiones de militares y policías El comandante PNP en retiro y presidente de la Asociación Nacional de Pensionistas Policial Militar “Anappomil – Coraje”, Julio Monar Arias, solicitó al gobierno una reestructuración del sistema de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial