Victoria judicial en el caso Awajún en Amazonas

Un hito histórico ha sido alcanzado en las tierras amazónicas

por | May 2, 2024 | Actualidad

Un hito histórico ha sido alcanzado en las tierras amazónicas

El Primer Juzgado Civil de Bagua, en Amazonas, ha dictaminado que la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía (UNIFSLB) debe reincorporar a dos alumnas awajún, Mirian Kayap Yagkikat y Lisett Tsejem Impi, quienes fueron injustamente discriminadas durante el proceso de admisión.

La sentencia, fechada el 18 de abril, representa una victoria crucial para los derechos educativos de las comunidades indígenas en el Perú. A pesar de que ambas jóvenes superaron el examen de admisión, fueron excluidas del proceso debido a criterios adicionales impuestos por la institución, que incluían una entrevista personal y un examen adicional sobre conocimientos de su comunidad.

Ante la negativa de la universidad de matricularlas, Mirian y Lisett decidieron buscar justicia en los tribunales en noviembre de 2023. El veredicto actual no solo ordena la reincorporación de las estudiantes, sino que también cuestiona las políticas de admisión de la UNIFSLB hacia estudiantes de comunidades originarias.

La resolución destaca la falta de respeto de la universidad hacia los derechos a la identidad y a la educación de las demandantes, señalando su fracaso en adoptar un enfoque adecuadamente intercultural en su gestión. Esta decisión, respaldada por el Instituto de Defensa Legal (IDL), no solo beneficia a Mirian y Lisett, sino que también destaca la necesidad de políticas universitarias que promuevan la igualdad, la no discriminación y la interculturalidad.

También te podría interesar leer:

Hijo de Orellana acusó de extorsión a fiscal Marita Barreto

Empoderamiento en Ucayali

Mientras tanto, en la región de Ucayali, un grupo de mujeres ha surgido como fuerza de cambio bajo el nombre de Plataforma de Acción Colectiva Shinanya Ainbobo. Decididas a combatir el machismo y la violencia de género en su comunidad, estas mujeres han creado un movimiento destinado a promover los derechos y la seguridad de niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Este innovador proyecto busca fomentar la Educación Sexual Integral como una herramienta preventiva contra la violencia y el embarazo adolescente. En un país donde los casos de violencia contra las mujeres superan las 142 mil denuncias anuales, según el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la necesidad de iniciativas como Shinanya Ainbobo es más evidente que nunca.

Identificando al machismo como la raíz de muchas formas de violencia contra las mujeres, incluidos los feminicidios, la plataforma aboga por la implementación de programas de salud sexual y reproductiva culturalmente adecuados en las escuelas. Esto es especialmente crucial dada la alarmante cifra de niñas menores de 14 años que se convierten en madres, como lo evidencian las 1,353 niñas menores de 14 años que dieron a luz en 2023.

Tanto en Amazonas como en Ucayali, la lucha por la igualdad y la justicia continúa, impulsada por valientes individuos y comunidades decididas a construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.


Más recientes

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

De acuerdo con Senamhi, las temperaturas nocturnas continuarán disminuyendo Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que la última semana ha registrado un notable descenso de la temperatura y un aumento...

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

El Ministerio Público desconoce los motivos que incitaron al agraviado por no realizar la denuncia Los integrantes de la peligrosa banda criminal "Las Hienas de San Juan de Lurigancho (SJL)" fueron detenidos por la Comisaría de Pamplona 2 en San Juan de Miraflores...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial