Aumento de la pobreza en el Perú por segundo año: Cinco factores clave

Según datos del INEI al cierre del 2023, el 29% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza

por | May 13, 2024 | Actualidad, Economía

Según datos del INEI al cierre del 2023, el 29% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza

Por segundo año consecutivo, la pobreza monetaria en el Perú ha aumentado, alcanzando un 29%, un nivel que no se registraba desde hace dos décadas. Esto significa que aproximadamente tres de cada diez peruanos tienen ingresos mensuales inferiores a S/446, lo que los coloca en situación de pobreza. Además, la pobreza extrema ha aumentado significativamente, llegando al 5,7%, una cifra incluso mayor que durante los niveles de pandemia. Esto implica que cerca de dos millones de peruanos viven con ingresos mensuales inferiores a S/251, lo que no les permite cubrir una canasta básica de alimentos.

La Red de Estudios para el Desarrollo ha desglosado una serie de factores ocurridos en 2023, cuyos resultados han sido revelados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el 2023, la economía del país registró una caída del -0,6%, marcando un año de recesión, la más pronunciada en casi tres décadas. Los sectores más afectados fueron Pesca (-19,75%) y construcción (-7,86%). Según el Banco Mundial, el crecimiento económico explicó el 85% de la reducción de la pobreza entre el 2004 y el 2019. David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, estima que volver a un índice de pobreza del 20% como en el 2016 tomará unos 20 años con un crecimiento del PBI del 3%.

Durante el año 2023, la inversión privada experimentó una caída del 7,3%, lo que afectó el crecimiento económico y la creación de empleo. Esta disminución se atribuye a la prolongada desconfianza empresarial, que se mantuvo durante 33 meses consecutivos, afectando las expectativas económicas.

Los fenómenos climáticos en el norte y centro del país han incrementado la pobreza en 3,2 puntos, mientras que a nivel nacional el aumento promedio ha sido de 1,5 puntos porcentuales. Alonso Segura, exministro de Economía y Finanzas, sostiene que la recesión, previamente negada por el gobierno, ha contribuido al aumento de la pobreza, aunque no es el único factor responsable.

En el 2023, la inflación alcanzó el 9.3% a nivel nacional, con un aumento del 16% en los precios de alimentos. Esto provocó un aumento del 7.3% en el costo de la canasta básica y del 11% en la canasta básica de alimentos, mientras que los ingresos de los peruanos solo aumentaron un 4.5%. Este incremento en la inflación, conocido como «el impuesto de los pobres», golpeó especialmente a las familias de menores ingresos, que destinan aproximadamente el 40% de su presupuesto a la alimentación, la categoría que más aumentó en 2023.

La pérdida de casi 157,000 empleos en todo el país se atribuye al escaso crecimiento económico. La informalidad laboral afecta a la mayoría de los peruanos, con 7 de cada 10 personas afectadas y aumentando a 9 de cada 10 entre los más pobres.

Leer también:

Jorge Luis Ortiz Marreros se entregó a la Diviac


Más recientes

Celular bomba destapa cerco  judicial contra Alan García

Celular bomba destapa cerco judicial contra Alan García

  Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides, reiteró que "no es un operador político" y disparó contra Rafael Vela, Domingo Pérez, integrantes del Equipo Especial del caso Lava Jato, y el cuestionado periodista Gustavo Gorriti, al revelar la existencia de...

Por: Gabriel Bustamante // Hildebrandt y las AFP

Por: Gabriel Bustamante // Hildebrandt y las AFP

Desde el N°148 del 29 de marzo del 2013 del Semanario Hildebrandt en sus Trece LA TRAMPAZA DE LAS AFP, no encontraba opinión crítica de don César Hildebrandt sobre las 4 “Administradoras” de Fondos de Pensiones en Perú; así que vía redes sociales insistí a que vuelva...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial