En 2023, Perú marcó un récord alarmante con 1.7 millones de menores afectados por depresión

Esa cantidad representa a menores de entre 6 y 17 años, reflejando un incremento del 85.3% en comparación con el año anterior

por | Ene 6, 2024 | Actualidad

Esa cantidad representa a menores de entre 6 y 17 años, reflejando un incremento del 85.3% en comparación con el año anterior

El viernes 5 de enero, un hombre arriesgó su vida para salvar a una adolescente de 15 años al borde de caer desde un edificio en el Rímac. Aunque las razones detrás del estado de la joven, posiblemente relacionadas con problemas de salud mental, aún no han sido esclarecidas.

Tras este suceso, Infobae Perú obtuvo un informe del Ministerio de Salud (Minsa) que revela que 1,076,884 menores de entre 6 y 17 años fueron atendidos por episodios depresivos durante 2023, marcando un récord sin precedentes en el país.

El Minsa, bajo la dirección de César Vásquez, detalló que esta cifra contrasta notoriamente con años anteriores. En 2019, se atendieron 928,308 menores por esta razón, pero en 2020 se redujo significativamente a 531,773 casos, posiblemente debido a los efectos colaterales iniciales de la pandemia de COVID-19, incluyendo el limitado acceso a servicios de salud mental.

No obstante, los informes posteriores mostraron un aumento progresivo. En 2021, hubo un incremento del 42.1% respecto a 2020, llegando a 755,954 atenciones. Esta tendencia persistió en 2022, con 959,020 casos reportados, y continuó en ascenso hasta el pico de 2023, con un aumento del 85.3% con respecto al año anterior.

Además, el Minsa registró 125,078 menores con diagnóstico de trastorno depresivo recurrente en el último año, una afección en la que el paciente experimenta múltiples episodios de depresión mayor a lo largo de su vida.

Según varios expertos en salud mental, la depresión es uno de los factores de riesgo más significativos para el suicidio. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en 2023 se han registrado 345 casos de suicidio a nivel nacional.

Lee aquí:

El Niño: Midagri instaló 500 módulos hidropónicos en Cusco para combatir sequía

Estigmas en la sociedad

Hace unos meses, la doctora Isabel Vásquez, especializada en salud mental, resaltó en un comunicado la problemática del manejo y la percepción social de los estigmas relacionados con la salud mental. Señaló que suele menospreciarse a los pacientes, culpabilizándolos y atribuyendo sus problemas a falta de esfuerzo o actitudes inadecuadas.

Según la doctora Vásquez, la fuerza de voluntad y el deseo de cambio no son suficientes para mejorar, ya que la salud mental también involucra aspectos bioquímicos y neuronales.

Ella expresó que al recibir este tipo de consejos, los pacientes con trastornos mentales se sienten más desesperados, aislados y su ansiedad aumenta. Estos mensajes les generan sentimientos de culpa y rechazo, alejándolos aún más de los servicios de salud mental.

Canales de ayuda

En el caso de enfrentar una emergencia de salud mental en Perú, como un episodio depresivo severo o un riesgo de suicidio, existen dos vías principales para obtener ayuda inmediata.

Una alternativa es contactar al Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) marcando el número 106. Este servicio no solo se encarga de emergencias médicas físicas, sino que también está preparado para manejar crisis psicológicas o psiquiátricas.

Además, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) ofrece atención especializada en salud mental a través del número 113, Opción 5. En este canal, se brinda información, orientación y apoyo para diversas situaciones relacionadas con la salud mental, incluyendo episodios depresivos y otros problemas emocionales.

Lee aquí:

Santa Anita: Presuntos sicarios asesinan a balazos a tres hombres

Más recientes

Trump retiró a EE. UU.  de Consejo de Derechos  Humanos de la ONU

Trump retiró a EE. UU. de Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para poner fin a la participación de EEUU en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y congela fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en...

Por: Dennis Falvy // La mala y la buena

Por: Dennis Falvy // La mala y la buena

La ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala"; la mala siempre expulsa del mercado a la buena. En...

Por: Antero Flores – Araoz // Impertinencia telefónica

Por: Antero Flores – Araoz // Impertinencia telefónica

Comprenderán los apreciados lectores de esta columna, que para escribirla mostrando mi molestia y fastidio a los operadores telefónicos, no todos por cierto, se debe a mi hartazgo por las insistentes llamadas de dichos operadores, sea directamente o mediante el empleo...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial