Formalización de minería fortalecerá lucha contra la inseguridad ciudadana

Aparte de los beneficios sociales y económicos que conlleva, un exitoso plan de formalización de los mineros artesanales fortalecería la lucha contra la inseguridad ciudadana en el país, dado que el Estado tendría un control adecuado de los procesos contratación, explotación y transporte de importantes recursos que tienen un alto precio en el mercado internacional, sostuvo el exministro del Interior, general PNP en retiro Miguel Hidalgo.

En declaraciones al diario La Razón, señaló que “el Estado debe hacer grandes esfuerzos para encontrar la fórmula y poder formalizar a toda esta gran cantidad de personas que se dedican a la actividad minera artesanal”, ya que ello mejora “la competitividad y la sostenibilidad del sector minero, un sector tan esencial para el desarrollo del país”.

“El problema es bien grande porque menos del 2% de todos los mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha formalizado. Entonces, un proceso de formalización contribuye a la seguridad ciudadana; uno, porque sabe usted quiénes son, dónde operan, dónde están sus concesiones, qué rutas utilizan, qué tipo de material produce, cuánto explosivo usa; dos, qué tipo de seguridad tiene, si manejan armas en su seguridad, si es personal profesional de seguridad”, afirmó el también exdirector general de la Policía Nacional del Perú.

Por ello, agregó, “de una vez por todas el Estado tiene que ver la forma de cómo terminar con este proceso, acá hay un problema de concesiones o de personas que tienen concesiones y permiten que mineros vayan a trabajar a sus concesiones y por eso les cobran. Entonces, el tema es de control, de fortalecer la presencia de un Estado que tenga servicios básicos, accesibles y adecuados”

Específicamente, explicó que “si tenemos un gran sector de minería informal o en proceso de formalización, hay una serie de situaciones que vienen presentándose a lo largo de los años. Por ejemplo, el uso de explosivos de forma indiscriminada y poco control con los insumos químicos”.

“Hay un mercado negro de explosivos. Los químicos contaminan de una manera brutal los espacios donde se desarrolla este tipo de minería. Se establecieron, por ejemplo, once rutas fiscales para controlar los explosivos y los químicos que tenían como fin este sector de la minería y esas rutas fiscales no sirvieron de nada porque utilizaban otras rutas, sacaban a la vuelta el control”, puntualizó.

“No es como la gran minería, donde todo está controlado, todo está supervisado para eso está la Sucamec, para el tema de explosivos, para eso está el Ministerio de la Producción en el tema de los químicos. Entonces, la actividad minera no formalizada tiene ese tipo de problemas”, matizó.

En esa línea, dijo que “el objetivo principal como Estado es que la formalización minera tiene una finalidad, que es mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector minero, un sector tan esencial para el desarrollo del país”.

“Para eso, hay que trabajar mucho, por ejemplo, hay un documento que se llama ‘Informe de gestión ambiental’ que es un documento medio complejo, que la gente no lo entiende. Se lo digo yo porque yo soy un minero que me he formalizado con mucho esfuerzo y con mucho tiempo y con los gastos que uno incurre en los trámites. Yo estoy dedicado a lo que es la minería no metálica, es decir, canteras para arena, piedra chancada, hormigón afirmado. Para ese tipo de minería que no es metálica, las exigencias de la ley son bastante abultadas y difíciles de cumplir”, finalizó Miguel Hidalgo.

Destacó que la minería artesanal impacta positivamente en otras actividades económicas como la metalmecánica, agricultura, ganadería, pesca, informática, comunicaciones y en otros sectores.

De esta manera, se impulsa el crecimiento económico nacional, toda vez que se generan cientos de miles de empleos directa e indirectamente a lo largo y ancho del país.

Entre los beneficios de la formalización minera figuran más y mejores empleos formales, planes de desarrollo socioeconómicos, contribución de impuestos, crecimiento económico de la zona, actividad amigable con el medio ambiente y enfoque socioambiental.

 


Más recientes

¿Debemos abrigar a nuestras mascotas?

¿Debemos abrigar a nuestras mascotas?

Godo también habló sobre la importancia de la actividad física para las mascotas Con la llegada de la temporada de frío, surge la preocupación sobre si debemos ponerle ropa a nuestras mascotas para protegerlas de las bajas temperaturas. Patricia Godo, médico...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial