Las inquietudes doctrinales iniciales del Perú

por | Dic 31, 2019 | Opinión

Por: Javier Valle Riestra

El Primer Ciclo Doctrinario. Examinémoslas, siguiendo a Basadre.

Fechas Momentos Autoritaristas Movimientos liberales
1826 (Dictadura de Bolívar) Constitución Vitalicia (“Epístola a Próspero” de Pando y exposición de Laso)  
1827-1828 (Congreso Constituyente y Gobierno de la Mar)   Constitución de 1828 (discusión sobre federalismo)
1829-34 (Gobierno de Gamarra) Defensa del autoritarismo (“La Verdad” “El Conciliador”, otros periódicos)  
1834 (Gobierno de Orbegoso)   Convención Nacional y Constituciónde 1834
1835-38 (Crisis políticas y guerras civil-internacionales)    
1839-41 (Gobierno de Gamarra) Congreso de Huancayo y constitución de 1839  

Segundo Ciclo Doctrinario

Fechas Momentos Autoritaristas Movimientos liberales
1843-44 (Directorio de Vivanco) Predominio de intelectuales autoritaritas: Gobierno autocrático y aristarquico  
1844 (Guerra Civil)   Sublevación civil de Elías
1845-51 (Gobierno de Castilla) Herrera y su obra en San Carlos

Polémica Herrera- B. Laso

Polémica Herrera- Pedro Gálvez

Rivalidad Guadalupe- San Carlos

Vigil y su “Defensa de los Gobiernos”

Lorente y los Gálvez y su obra en el colegio de Guadalupe.

1851 (Elecciones) Candidatura de Vivanco y Echenique  Club Progresista (Candidatura civil de Elías)
1851-53 (Gobierno de Echenique) Conservadorismo moderado

Rivalidad Guadalupe- San Carlos

 
1854 (Guerra Civil)   Revolución de 1854 (Gálvez y Ureta, secretarios de Castilla)
1855-56 (Gobierno de Castilla)  

Revolución de Vivanco

Oposición radical y juvenil

Convención Nacional

1857-62 (Gobierno de Castilla) Disolución de la Convención. Conspiraciones liberales contra Castilla.  
1862-64 (Gobierno de San Román y Pezet)   Agitación continentalista y democrática.
1864 (Gobierno de Paz con España. Pezet)    
1865-66 (Revolución y dictadura de Prado)   Movimiento revolucionario

Guerra con España

1867 (Gobierno de Prado)   Congreso Constituyente

 

Después como hechos notables tuvimos, la deserción de Mariano Prado (1879) y su sucesión como jefe de Estado de factopor Nicolas de Piérola, quien volvería al poder Constitucionalmente en 1895. Como contrarelato de los gobiernos de Eduardo López de Romaña (1899-1903); el de Manuel Candamo (1903); el primer Gobierno de Don Jose Pardo (1904-1908); el primer gobierno de Augusto B. Leguía(1908-1912); el de don Guillermo Billinghurst (1912-1914); el segundo gobierno de Jose Pardo (1915-1919); el oncenio de Leguía, Benavides; Prado nuevamente; Bustamante y Rivero, Belaunde Terry otra dictadura militar; y los gobiernos democráticos por su origen legítimo de Fujimori, García, Humala, PPK, Toledo y Vizcarra, etc.

Ese es el cuadro sintético de la historia presidencial del Perú. Vamos a empeñarnos ahora en un suigéneris, elección legislativa. De esta sólo podrá salir un caos. Reflexionemos porque viene una tempestad.

Más recientes

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Disponible para más de 2000 entidades, RofBot moderniza la gestión y facilita el acceso a información estatal para servidores, académicos y ciudadanos. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lanzó hoy RofBot, un asistente virtual que ayuda a servidores públicos...

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Aunque no es seguro que arranque de titular frente a Alianza Lima, Luis Advíncula sumó puntos tras el golazo que le marcó a Aldosivi Luis Advíncula pasó de ser uno de los mejores jugadores de Boca Juniors a ser uno de los más criticados por la hinchada. Sin embargo,...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial