Por John Colonio / Lava Jato y reparación civil

Subdirector de La Razón

por | Feb 2, 2018 | Opinión

Subdirector de La Razón

Honoré de Balzac decía: «Las leyes injustas son la telaraña a través de la cual pasan las moscas grandes y las más pequeñas quedan atrapadas».

Mientras andamos entretenidos por  renuncias de los “Avengers”, el Gobierno está maniobrando, junto al gremio empresarial, modificar el Decreto de Urgencia 003-2017, el cual impide que los dineros producto de prácticas corruptas cometidos por empresas, como es el caso de Odebrecht y sus socias, salgan del país.

Hace unos días, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, invocó al Poder Ejecutivo a modificar el Decreto de Urgencia N° 003, que vence el 13 de febrero, con el argumento que “paraliza las transferencias de las empresas vinculadas al caso Lava Jato para garantizar el pago de la reparación civil”.

Acogiendo este pedido la ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper,  adelantó que el MEF está trabajando en una nueva norma que reemplace al Decreto de Urgencia 003, la cual debe ser más equilibrada para hacer viables a las empresas.

«El Decreto de Urgencia está por vencer, nosotros estamos trabajando en un D.U. que tiene que generar un equilibrio muy importante. Tenemos que darle viabilidad (a las empresas), solo las 9 empresas constructoras más grandes emplean a 53 mil trabajadores y tienen más de 1,000 millones de soles de deudas bancarias, con lo cual se verían complicadas», indicó.

En noviembre del 2017, el Pleno del Congreso aprobó modificar el Decreto de Urgencia 003-2017 para que las empresas peruanas que actuaron como socias o consorciadas con la empresa brasileña Odebrecht sean comprendidas en la retención de sus utilidades mal habidas sobre contratos vigentes con el Estado con la finalidad de asegurar la reparación civil y asegurar la cadena de pagos a los trabajadores y contratistas por un plazo de seis años.

Cabe señalar que el ex directivo de Odebrecht Jorge Barata afirmó que las empresas peruanas Graña y Montero y J.J. Camet sí sabían de las coimas del consorcio brasileño a cambio de obtener contratos con el Estado.

En ese contexto hay que estar alertas, bajo el argumento de darle viabilidad, las empresas constructoras implicadas en casos de corrupción podrían beneficiarse. Ello, gracias a lobbies empresariales y teniendo a un Gobierno que cede fácilmente.

Más recientes

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Revolución Digital en la Gestión Pública con el nuevo RofBot

Disponible para más de 2000 entidades, RofBot moderniza la gestión y facilita el acceso a información estatal para servidores, académicos y ciudadanos. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lanzó hoy RofBot, un asistente virtual que ayuda a servidores públicos...

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Luis Advíncula ya piensa en Alianza Lima

Aunque no es seguro que arranque de titular frente a Alianza Lima, Luis Advíncula sumó puntos tras el golazo que le marcó a Aldosivi Luis Advíncula pasó de ser uno de los mejores jugadores de Boca Juniors a ser uno de los más criticados por la hinchada. Sin embargo,...

Perú presenta una recuperación económica acelerada

Perú presenta una recuperación económica acelerada

Mapfre Economics proyecta un PBI de 2.8% en 2025 y 2.9% en 2026, impulsando una sólida recuperación. La economía peruana acelera su recuperación tras tres trimestres de crecimiento en 2024, proyectándose un PBI de 2.8% en 2025 y 2.9% en 2026, según Mapfre Economics....

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial