Óscar Ugarte critica labor del Minsa contra el dengue

Por: Pablo Carranza

 

¿Cómo ha evolucionado el brote de dengue en las últimas semanas?

Bueno, ha ido incrementándose a nivel local pareciera que en una o dos semanas podría estar descendiendo, pero eso habrá que ver próximamente. Hasta el momento van 40.000 casos, y los departamentos donde mayor cantidad de casos se están presentando es la Libertad y Lima.

 

¿Cómo está respondiendo hasta el momento el Ministerio de Salud ante esta situación?

Bueno, está reforzando el trabajo de control vectorial y el tratamiento, sobre todo para evitar la mortalidad, en seis regiones principalmente, donde se concentra más del 80% de los casos, que son, ya mencioné, la Libertad, Lima, Piura, Lambayeque, Ica y Ancash. Ahí están, concentrados.

 

¿Por qué este brote es más fuerte que en otras oportunidades?

Bueno, ha habido un incremento en relación con El Niño Global, felizmente, no ha sido como se temía, y ahora ya la temperatura está empezando a bajar, y eso debería contribuir a que la propagación de mosquitos también se reduzca, y por lo tanto, la epidemia no se sigue expandiendo, sino más bien se vaya concentrando en determinadas regiones, y poco a poco vaya disminuyendo.

 

¿Qué recomendaciones le haría usted a la población para evitar que sean víctimas de este dengue?

Bueno, lo primero es evitar el contacto con el agente transmisor, que es el zancudo, Aedes Aegypti, que habita en las zonas urbanas, y se reproduce cuando la hembra deposita los huevos en el agua limpia de las casas, o sea, lo que busca son los depósitos de agua, por ejemplo, en las zonas donde no hay servicio de agua y es algo por conexión a la red, las familias tienen depósitos de agua. Sea en la entrada de la casa o en el techo, y si no está bien tapado, ahí es donde la hembra del Aedes Aegypti deposita sus huevos, y ahí se reproduce en pocos días, y se convierte en población adulta, que es la que pica. Entonces, hay que evitar que se puedan reproducir los zancudos en estos depósitos de agua, pero también puede ser en otros depósitos, tipo floreros, o si se almacena agua en baldes o lo que fuere, ahí también puede producirse. Por lo tanto, el control real lo hace fundamentalmente la familia, porque el Ministerio de Salud no tiene, digamos, la cantidad personal para visitar casa por casa, y las familias también se incomodan cuando entran extranjeros o gente foránea. Entonces, es mejor que lo haga la propia familia, lavar estos depósitos de agua rasqueteando con cepillo, y una vez que está bien limpio, incluso con detergente, luego de lavar ya se puede usar para guardar, sabiendo que no hay el zancudo. Esa es una tarea fundamental, que corresponde a las comunidades, obviamente con el apoyo del Ministerio de Salud, pero con participación también muy amplia de las municipalidades. Y la otra es que son los tratamientos.

 

Por otro lado, ¿Qué deben hacer las autoridades del Ministerio de Salud, que hasta el momento no han hecho?

En lo que se está fallando, uno, es en el control vectorial. Se vio desde meses atrás prever que iba a haber una gran cantidad de zancudos. Entonces, para que no haya zancudos hay que eliminar el sitio donde se reproducen y cuando ya está la epidemia, como en este caso, lo que hay que tratar de evitar es que la gente fallezca por el cuadro crítico, que es con fiebres intensas, dolores en los huesos, como sabemos, y que se transporta también junto con los equipajes y las ropas. Cuando las familias van de un sitio para otro, ahí es donde se produce la posibilidad de contagio de este zancudo y su propagación. Entonces, la tarea de la comunidad es fundamental para detectar los casos, para diagnosticarlos con ayuda de los profesionales, y para que quien se haya enfermado pueda pasarlo de manera tranquila, sin que se produzcan las complicaciones que se observan cuando hay signos de alarma.


Más recientes

Realizarán congreso sobre transporte innovador y sustentable

Realizarán congreso sobre transporte innovador y sustentable

La reactivación económica que ha mostrado el país en el mes de abril y la tendencia a la baja de la inflación son indicadores positivos que pueden potenciarse con la promoción de un transporte público innovador y seguro que utilice el gas natural vehicular en el...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial