Por: Dennis falvy // El Plaza Accord

por | May 24, 2024 | Opinión

La hoy enorme fortaleza del dólar, mayormente frente a las monedas asiáticas, remermera lo que fue el “Acuerdo Plaza”. El 22 de septiembre de 1985.

La reunión fue en el Hotel Plaza de Nueva York con los ministros de economía y gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Cinco (países G-5: Francia, Japón, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos).

Se acordó depreciar el dólar en relación al yen y el marco, interviniendo en los mercados de divisas. Se redujo el problema del déficit comercial de EE.UU. y demostró la voluntad de los gobiernos para alcanzar sus objetivos macroeconómicos.

El Blog Oro y Finanzas da una explicación certera y adecuada de este importante acuerdo. Y es que en 1973 con el rompimiento de Bretton Woods, se adoptó un sistema de tasas de cambios flotantes, para que se autorregularan y se pusiera fin a los desequilibrios comerciales. Pero a partir de noviembre de 1978, la tendencia del alza del dólar fue hasta mediados de los ochenta. Esto creó problemas políticos y económicos tan graves que, cuando James Baker fue nombrado secretario del Tesoro en 1985, el Gobierno norteamericano abandonó la actitud de no intervención. Baker preparó el Acuerdo Plaza y el dólar bajó de nuevo. Este acuerdo marcó un cambio en la tradicional política estadounidense de no intervenir en los mercados de divisas.

La OPEP frenó el alza de los precios en marzo de 1983 y se inició una etapa en la que el crudo empezó a ser más barato. La combinación de estos elementos con otros factores, como un dólar fuerte y un yen débil, junto con una recuperación de la economía japonesa en los primeros años de la década de los 80, con aumentos espectaculares en las inversiones de capital del sector privado y el crecimiento de las exportaciones, propiciaron finalmente la salida del largo túnel de la recesión en Estados Unidos.

A mediados de los años 80, el Blog señala que el alza del dólar y el déficit de cuenta corriente se convirtió en el principal problema que afrontó los Estados Unidos. A finales de 1984, la disminución de las exportaciones y el aumento de las importaciones convirtieron a los Estados Unidos en un país deudor por primera vez desde el final de la Primera Guerra Mundial.

Entre 1980 y 1985 el dólar se apreció un 50% frente al yen japonés, el marco alemán, el franco francés y la libra británica, las monedas de las economías más importantes después de EE.UU. La fortaleza del dólar suponía un importante problema para la industria americana, pero inicialmente sus esfuerzos en convencer el gobierno de cambiar su política monetaria fueron ignorados. El sector financiero se estaba beneficiando del auge del dólar y una devaluación del dólar habría sido difícil de justificar por los planes de Ronald Reagan de reducir la inflación. Se formó por eso una alianza de empresas del sector industrial, proveedores de servicios y ganaderos para pedir aranceles y medidas protectoras contra la competencia extranjera. Y eso motivó al gobierno a iniciar las negociaciones que llevarían al Plaza Accord.

Se me acabó el espacio, sugiero leer el post completo:

https://www.oroyfinanzas.com/2015/02/que-es-plaza-acuerdo-accord-agreement/


Más recientes

Midagri: Invertirán US$ 1,000 mllns a programas de riego

Midagri: Invertirán US$ 1,000 mllns a programas de riego

El Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) planea restaurar 120,000 hectáreas de terrazas agrícolas en varias regiones andinas El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, anunció que se destinarán más de 1,000 millones de dólares a proyectos de riego...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial