Por: Dennis Falvy / No me gusta el PBI para nada, pero …

por | Ago 18, 2023 | Opinión

Hace más de 80 años que un ruso que recaló en Harvard y logró un premio Nobel, hizo las necesarias cuentas nacionales que servirían de mucho en la II Guerra Mundial, a fin de asignar la producción civil y de guerra.

Simon Kuznets señaló varias veces al gobierno y al Congreso, que su PBI no era adecuado para medir bienestar.No le hicieron caso y este indicador a mi juicio no ha ayudado sino a oscurecer a una serie de economías por el afán de mantener, lo que es importante, su macroeconomía.

Pero los cambios en la tecnología con la preponderancia del sector servicios y una serie de irregularidades en su medición, así como la economía subterránea y la delincuencial, hace que sus números sobre o subestimen su curso de acción.

Peor que ello es que se ligue su valor en producción al rescate del empleo formal o si se quiere, en asignar en presupuestos diversos sectores de la economía, cuando esto obviamente no es cash money.

Pero aun así sigue, con todos estos “bias” siendo el favorito y casualmente me encuentro con un post que señala que el año comenzó con turbulencias con los mercados financieros sacudidos por el colapso de varios bancos, junto con una inflación persistente y condiciones monetarias más restrictivas en la mayoría de los países.

Y, señala el post, que para fines del 2023, se espera que la economía mundial tenga un PBI de US$ 105 billones, o US$ 15 billones más que el año anterior, según las últimas proyecciones del FMI.

En términos nominales, eso es un aumento del 5,3% en el PBI mundial. En términos ajustados por inflación, eso sería un aumento del 2,8%. Se advierte que pese a los problemas inflacionarios y subas de la tasa de interés, algunas economías han demostrado ser resistentes y se espera que registren crecimiento.

El FMI señala que EEUU continuara siendo la economía más grande en 2023 con un PBI proyectado de US$26,9 billones para el año. Esto es más que la suma de los PBI de 174 países clasificados desde Indonesia hasta Tuvalu.

China se mantiene estable en el segundo lugar, con un PBI proyectado de U$19,4 billones en el 2023.

La mayoría de las cinco economías principales permanecen en las mismas posiciones desde 2022, con una excepción notable que es la India, que se supone superará al Reino Unido para convertirse en la quinta economía más grande con un PBI proyectado para 2023 de US$3,7 billones.

Otras economías como África registran para Nigeria (US$506,6 mil millones); Asia: China (US$19,4 billones); Europa: Alemania (US$4,3 billones); Medio Oriente: Arabia Saudita (US$1.1 billones); América del Norte y Central: EEUU (US$26,9 billones); Oceanía: Australia (U$$1,7 billones); América del Sur: Brasil (US$2,1 billones).

Un punto interesante es que la Argentina se ubica en la segunda mayor economía de América Latina seguido de Brasil.

El post advierte que se prevé que 29 economías se reduzcan con respecto a sus tamaños de 2022, lo que generará una pérdida de producción de casi US$ 500 mil millones.

Rusia experimentará la mayor caída, con una contracción proyectada de U$150 mil millones este año. Esto equivale a aproximadamente un tercio del declive total de los 29 países con economías en contracción.

Egipto (U$88 mil millones) y Canadá (U$50 mil millones) combinados representan otro tercio de la producción perdida.

En el caso de Egipto, la caída puede explicarse en parte por la moneda del país (la libra egipcia), que ha perdido valor frente al dólar estadounidense en aproximadamente un 50 % desde mediados de 2022.

Rusia y Canadá son algunos de los mayores productores de petróleo del mundo y el precio del petróleo ha caído desde 2022. Otra complicación para Rusia es que el país se ha visto obligado a vender petróleo con un gran descuento debido a las sanciones occidentales.

La presencia de Arabia Saudita, Noruega, Kuwait y Omán, entre las 10 mayores contracciones del PBI destaca aún más el impacto potencial en el de los países productores de petróleo, según las proyecciones del FMI.

Más recientemente, los productores han estado recortando la oferta en un esfuerzo por aumentar los precios, pero la preocupación por la desaceleración de la demanda mundial de petróleo a raíz de una economía china débil.

El análisis es bueno, pero como dije levanta al PBI como indicador y a mi juicio esto es algo que nos guía inadecuadamente pues somos una economía incluso muy pequeña.


Más recientes

Fiestas Patrias 2024

Fiestas Patrias 2024

Peruanos prevén gastar por fiestas S/550 impulsados por gratificaciones, Copa América y por viajes fuera de la capital Con la llegada de julio y la celebración de la Copa América 2024, los peruanos están listos para desembolsar un promedio de S/550 en compras durante...

Tour del Tofu en Lima: Caloncho celebra 10 años de trayectoria

Tour del Tofu en Lima: Caloncho celebra 10 años de trayectoria

Caloncho anunció una amplia gira internacional y el cantante mexicano incluyó a nuestro país, donde se presentará el 26 de septiembre en el Teatro Leguía Por: Mailhy Rojas  Óscar Alfonso Castro Valenzuela, conocido artísticamente como Caloncho, no solo destaca como...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial