Por: Germán Lench Caceres // Genéricos: Por la salud y la economía

por | Abr 8, 2024 | Opinión

El Decreto de Urgencia Nº 007-2019 que permitía que los fármacos estén a la venta de manera obligatoria en las boticas y farmacias, fue publicado el 31 de octubre de 2019 para que más pacientes tengan acceso; sin embargo, el último 25 de febrero, su plazo de vigencia quedo sin efecto. Medicamentos que en su versión genérica costaban S/.5 soles pueden llegar a S/. 74 soles, dependiendo del laboratorio.

Los medicamentos genéricos curan y salvan vidas. En muchos países hay una política genérica, en nuestro país también debe haber.

El artículo 58º de la Constitución Política, establece que la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado, el Estado interviene cuando sea necesario bajo un régimen de competencia justa. Bajo este régimen se orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de la salud entre otras.

El Artículo 61° señala que el Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.

El grupo Intercorp tiene un porcentaje alto de farmacias del mercado y puede hacer muchas cosas, desde fijar precios y determinar qué productos elaboran determinados laboratorios para sus establecimientos. Tiene 1,000 farmacias entre (Perú y Bolivia)

Lo acotado puede vulnerar el derecho fundamental a la salud, el principio constitucional a la libre competencia, la proscripción del abuso de posiciones monopólicas, así como los derechos del consumidor, si se establece una posición de dominio dentro del mercado farmacéutico.

El Ministerio de Salud debe garantizar la calidad de los productos genéricos.

El gobierno impulsa los negocios y no el bienestar de la gente, tal como lo demuestra con el negocio de las AFPs. Tenemos una ley para defender la salud, pero no hay una verdadera protección al consumidor, ni regulación efectiva.

Ante el desamparo del consumidor, el Estado debe regular el mercado de los medicamentos genéricos o esenciales, para que se encuentren a disposición de las personas. Cabe acotar que los medicamentos genéricos tienen precios accesibles comparándolos con los de marca.

La regulación no debe ser entendida como intervención ni control a la iniciativa empresarial privada. Hoy en día, la regulación es una actividad del Estado que promueve la sana competencia en actividades donde es posible; impide el abuso de posiciones de monopolio y oligopolio; desregula para eliminar barreras a la libre competencia y calibra las áreas de un servicio para impedir prácticas discriminatorias o desleales para los competidores.

Los monopolios hacen uso de su posición de dominio para vender a precios excesivos y nos preguntamos ¿dónde está INDECOPI en defensa del consumidor?, institución que debería estar encargada de sancionar a las empresas abusivas y especuladoras, ojalá reaccionen rápido y no demore más de un año.

Nuestro marco regulatorio es ligero para la importancia que tiene: la salud de las personas. Este escenario genera problemas en la salud – que es lo más importante – y adicionalmente, ocasiona una segmentación del mercado a favor de los medicamentos de marca, y en contra de los genéricos que se caracterizan por tener precios bajos, permitiendo satisfacer una necesidad básica del consumidor.

(*) Economista

 


Más recientes

Ministro de Trabajo en contra de aumento de sueldo mínimo

Ministro de Trabajo en contra de aumento de sueldo mínimo

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo aseguró que el aumento del sueldo mínimo no debe ser una medida política, sino consecuencia de un crecimiento económico El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ha cuestionado los dos proyectos de ley del Congreso que...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial