Por: Germán Lench Cáceres // Señor Arista, debemos salir del estancamiento

por | Abr 21, 2024 | Opinión

Estamos en una situación de inestabilidad e impredecible política. Nuestra clase política en su mayoría no conoce que es ser fuerte macroeconómicamente.

Ministro José Arista, luego de más de 30 días en el cargo, usted no se ha dirigido al país para explicar nuestra real situación económica.

No conocemos, ¿cuál es el Plan económico de recuperación y la estrategia para dar dinamismo a la inversión privada y acelerar la inversión pública?

No basta ser un buen técnico y que diga que mantendrá equilibrada la caja fiscal debido a que el problema del bajo crecimiento de la economía radica más en lo económico. Un ministro de Economía debe tener como respaldo las capacidades para sacarnos del estancamiento, que sepa hacer lo necesario; es decir, reducir la opresión económica y política y atraer a la inversión.

Señor Arista, da la apariencia que el MEF se seguirá manejado dando preferencia a la gestión financiera y austeridad, aplicando una política de cajeros del tesoro público y de baja inflación, dejando de lado el bienestar de la ciudadanía. Carecemos de planificación estratégica, prevención y visión de futuro.

Las expectativas vienen mejorando. Según la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas marzo 2024 los grupos consultados por el BCR incrementaron su expectativa de crecimiento entre 2,5 y 2,7%.

El Banco Mundial elevó de 2,5% a 2,7% su proyección de nuestro crecimiento; el Citi Research prevé que el crecimiento del PBI será de 2,4%, el Instituto Peruano de Economía (IPE) 2.4%, el banco de inversión BCP securities 2.2%.

El MEF proyecta crecer 3% ¿se logrará? La recuperación débil del PBI es por efecto rebote, pero crecer 2% o 2.7% son tasas anémicas y no permiten reducir la pobreza y el desempleo.

LA RAZÓN lo mencionó varias veces, hoy lo reconocen. Crecer el PBI entre 2% y 3% significa estancamiento y tiene elevados niveles de desempleo y empleos a mitad de tiempo.

El 2023 nuestro PBI cayó – 0.5% y la inversión privada disminuyo -7.2%. Pero ¿cuáles han sido los “errores” del Gobierno que no contribuyen con la reactivación?

El presunto enriquecimiento ilícito que envuelve a la presidenta Dina Boluarte, puede tener impacto negativo y frenar la recuperación de la economía.

Debemos afrontar el flagelo de la corrupción que genera desconfianza en las inversiones, clave para el crecimiento.

Este 2024 el déficit fiscal debe ser 2% del PBI. Entonces la economía debería crecer 4%. Es un reto que no se cumplirá. El 2023 cerramos con déficit de 2,8%. A pesar que hay un compromiso de: 2.4% el 2023 y 2% el 2024.

El Estado debe reducir el gasto corriente para reducir el déficit fiscal.

Otro reto es la restructuración de Petroperú. Se modifico la estructura accionarial de la petrolera, reduciendo el peso del Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgando un rol clave al MEF en las decisiones de la empresa.

Se debe monitorear proyectos de ley pendientes de aprobación, la reforma del sistema de pensiones y los riesgos contractuales, por el incumplimiento en contratos firmados por la Municipalidad de Lima, los que “vulneran la seguridad jurídica contractual y hace que los esfuerzos de inversión se vean afectados”.

Hay que detener el incremento de la pobreza, considerando un crecimiento de las cifras de desigualdad de 26% a 28% en 2022, sin considerar el 2023, donde la pobreza ha aumentado.

“6 de 10 peruanos están con sus necesidades insatisfechas. Se necesita estrategias de política económica y de seguridad alimentaria, crecimiento del agro, para mejorar la calidad de vida de nuestra población”.

Otro problema de gastos irracionales son los gastos aprobados por el Congreso de la República, que entrega bonos a los parlamentarios y sus trabajadores, generando expectativas de derroche.

Señor Arista acelere la implementación de medidas aprobadas, como la simplificación administrativa en los sectores, el destrabe de proyectos, dándoles un mayor impulso al registro especial de seguimiento de inversión privada del MEF.

La economía se puede recuperar, pero con un proceso lento. Se debe estar pensando en el planeamiento de políticas públicas, en especial las económicas para hacernos crecer.

Hay que combatir la inseguridad ciudadana, son más de S/30,000 millones al año que se pierde por la delincuencia según el BID. Esto afecta a grandes como a pequeñas empresas. Parte de la caída de -7.2% de la inversión privada el 2023 fue por la inseguridad.

(*) Economista


Más recientes

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

Senamhi prevé temperaturas menores de lo usual en Lima

De acuerdo con Senamhi, las temperaturas nocturnas continuarán disminuyendo Raquel Loayza, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que la última semana ha registrado un notable descenso de la temperatura y un aumento...

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

Liberan a ‘Las Hienas de SJL’ por falta de denuncias

El Ministerio Público desconoce los motivos que incitaron al agraviado por no realizar la denuncia Los integrantes de la peligrosa banda criminal "Las Hienas de San Juan de Lurigancho (SJL)" fueron detenidos por la Comisaría de Pamplona 2 en San Juan de Miraflores...

ATU: Nueva tarjeta unirá el Metro, Metropolitano y corredores

ATU: Nueva tarjeta unirá el Metro, Metropolitano y corredores

Las primeras implementaciones comenzarán a inicios del próximo año, y se espera que para finales del mismo año la tarjeta esté masificada La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que pronto entrará en circulación una nueva tarjeta que unificará los servicios de...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial