Por: Ross Barrantes // Resiliencia climática: Lecciones desde Pacaya Samiria

por | Feb 4, 2024 | Opinión

Esta semana, mientras leía un artículo sobre los asombrosos bosques de Aguajal, reviví intensamente los recuerdos de mi experiencia hace dos años en la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, ubicada en la región de Loreto.

Esta reserva alberga los más extensos bosques de Aguajal en el mundo, un lugar donde la naturaleza deslumbra con su esplendor y la cultura indígena cautiva con su hospitalidad ancestral.

Durante mi estancia, tuve el honor de ser acogida por Arbildo y su familia, miembro de la Comunidad Indígena en Yarina. Su generosidad y el incomparable paisaje de Pacaya Samiria dejaron una huella imborrable en mi memoria. En este rincón de la Amazonía, experimenté de primera mano la intrincada relación entre el ser humano y su entorno natural.

Desde el momento en que despertaba hasta el instante en que me sumía en el sueño, el cálido clima de la selva se convertía en mi constante compañero. La ausencia de dispositivos modernos como aire acondicionado o ventiladores era evidente, dado que la electricidad escaseaba.

Contábamos únicamente con un modesto panel solar y una bomba de energía en la casa donde nos alojábamos. La subsistencia se basaba en los recursos que el ecosistema proporcionaba generosamente: la pesca matutina, una actividad vital y las comidas se elaboraban con los productos frescos y locales que la tierra ofrecía. Mi experiencia en Pacaya Samiria me reveló la importancia vital de la sostenibilidad para el desarrollo armonioso de estas comunidades. A través de sus enseñanzas, entendí más profundamente mi propia dedicación y pasión por contribuir a un futuro sostenible.

En Pacaya Samiria, la naturaleza me mostró su grandeza y las comunidades me enseñaron el verdadero significado de la armonía con el entorno. Esta experiencia única continúa inspirándome y guiando mis acciones hacia un mundo donde la belleza natural y la cultura se entrelacen en perfecta simbiosis.

Uno de los aspectos más destacados de mi experiencia fue observar los programas de aprovechamiento de recursos, como los dedicados a la protección de las Taricayas y la promoción de productos del bosque como el Aguaje y el Paiche. Estos programas no solo generan ingresos vitales para las comunidades locales, sino que también promueven prácticas sostenibles que aseguran la preservación del entorno.

Sin embargo, también me encontré con desafíos significativos en el ámbito educativo. El colegio de la comunidad carecía de recursos básicos, lo que resaltaba la urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación en la región.

Mientras reflexiono sobre mi experiencia en la Amazonía, esta semana, la sensación térmica por las olas ha superado todas las predicciones, dejando una marca tangible en nuestra vida cotidiana. Es cierto que en las zonas urbanas, el acceso a ventiladores y agua potable puede atenuar el impacto del calor, pero la queja generalizada refleja una falta de preparación para afrontar un clima cada vez más extremo.

Este escenario plantea una necesidad apremiante de adaptación y resiliencia ante el cambio climático, una lección que aprendí en Pacaya Samiria. A pesar de que las comunidades amazónicas son las más afectadas por estos fenómenos, demuestran una resiliencia y empatía admirables. Su lucha constante por la protección de sus territorios, muchas veces sin seguridad jurídica, revela una fuerza inspiradora. A pesar del abandono estatal, estas comunidades trabajan en equipo para que su voz sea escuchada, mostrando una fortaleza inquebrantable en las luchas que impulsan.

Desde Pacaya Samiria hasta las ciudades, la lección es clara: el cambio climático no espera, y debemos estar preparados para enfrentar sus desafíos con determinación y solidaridad. Las comunidades indígenas nos muestran el camino, recordándonos que la resiliencia y la colaboración son fundamentales para superar las adversidades que el futuro nos depara.

En este sentido, es crucial que reconozcamos su valioso conocimiento ancestral y trabajemos juntos para construir un futuro más sostenible y equitativo para todos. Mientras tanto, los expertos nos instan a hidratarnos, buscar espacios frescos y usar ropa ligera para mitigar los efectos de las olas de calor.

Es esencial que el Gobierno y los medios de comunicación proporcionen información clara sobre la prevención y el manejo de las olas de calor. Además, se deben establecer medidas de apoyo, como la instalación de refugios climatizados y el monitoreo de la salud pública.

Rachel Carsón en su libro la Primavera Silenciosa nos dice: “los que contemplan la belleza del mundo encuentran reservas de fortaleza que los acompañarán durante toda la vida, es algo sano y necesario volver la mirada a la tierra y, al contemplar sus bellezas, reconocer el asombro y la humildad” Lector no lo olvide.


Más recientes

Piura: derrame de petróleo afecta playas en Talara

Piura: derrame de petróleo afecta playas en Talara

El derrame de petróleo en Piura ha afectado la biodiversidad local y generado preocupación por su impacto en la pesca Un derrame de petróleo en la playa Las Capullanas, ubicada en el distrito de Lobitos, Talara, región Piura, alarmó a los ciudadanos del norte del país...

Perú tendrá que pagar US$ 194 millones a socia de Odebrecht

Perú tendrá que pagar US$ 194 millones a socia de Odebrecht

Tras perder arbitraje en caso gasoducto por acuerdos mal firmados El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) falló parcialmente este viernes en contra del Estado peruano en el arbitraje al que fue llevado por la española Enagás...

La esperanza continúa en Acho en el 2025, y también en Cutervo

La esperanza continúa en Acho en el 2025, y también en Cutervo

Por: Magaly Zapata La Esperanza sigue o no sigue, se perdió o se ganó en la gestión de la Feria Señor de los Milagros 2024, valió la pena la rebaja del 44% en el precio de los abonos, cuántos abonados hubo. Esas eran las interrogantes que tenía y las lancé  a...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial