Tacna mejorará el Camino Inca para fortalecer su oferta turística

El Gobierno Regional de Tacna asigna una inversión de 8 millones 208,766 soles para intervenir en nueve recursos turísticos

por | Ene 26, 2024 | Actualidad, Viajes & turismo

El Gobierno Regional de Tacna asigna una inversión de 8 millones 208,766 soles para intervenir en nueve recursos turísticos

El Gobierno Regional (Gore) de Tacna inició la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios turísticos del circuito turístico Tarata – Camino Inca Ticaco en la provincia de Tarata – Región Tacna”. El propósito de este proyecto es fortalecer la oferta turística mediante la intervención de nueve sitios turísticos.

El alcalde provincial de Tarata, Kenny Henry Menendez Copaja, destacó la relevancia de disponer de un proyecto destinado a mejorar los recursos turísticos de la provincia. Este proyecto no solo busca enriquecer los atractivos locales, sino también contribuir al desarrollo económico de la población que reside en esta región andina.

“Hoy es una fecha importante para la provincia, este proyecto no ha sido fácil porque viene desde el 2016. Si bien la primera actividad económica en la provincia es la agricultura con el turismo vamos a generar ingresos económicos en beneficio de la población. Tenemos presupuesto para pasantías y atraer visitantes desde otras regiones del país”, mencionó.

En la actividad estuvieron presentes autoridades y empleados de los distritos que forman parte de la provincia de Tarata, así como representantes del Gobierno Regional y residentes locales.

Proyecto

La implementación del proyecto requerirá una inversión de 8 millones 208,766 soles y abarca tres aspectos: mejora de las instalaciones turísticas en el área del circuito turístico, presentación de los recursos y atractivos, y gestión turística. La intervención se llevará a cabo en nueve recursos turísticos situados en los distritos de Estique, Tarucachi, Tarata y Ticaco, pertenecientes a la provincia andina de Tarata.

En Estique, se realizarán mejoras en el Mirador La Apacheta y el Mirador Matrimonio de Piedra. En Tarata, se llevarán a cabo trabajos en los Miradores del Camino Inca, áreas de descanso en Cuevas de Qala Qala, espacios para la visita en el Retén de Ticalaco, iluminación escénica en la iglesia San Benedicto y guion museográfico para la Sala de Interpretación de Tarata. Por otro lado, en Ticaco se intervendrán áreas de descanso en los Baños Termales de Putina y se implementará iluminación escénica en la iglesia de Ticaco.

Mirador La Apacheta

Es un observatorio natural y representa el punto más alto en la carretera que conecta Tacna con Tarata, situado a una altitud de 3,503.115 metros sobre el nivel del mar. En este lugar se erige una capilla donde los habitantes rinden culto a San Martín de Porres. La zona se caracteriza por fuertes vientos y ofrece un paisaje impresionante desde el cual se pueden admirar los volcanes Yucamani y Tutupaca, así como el nevado Barroso.

En la actualidad, el estado del mirador es deficiente, ya que los servicios sanitarios carecen de suministro de agua y sistema de desagüe, la estructura de la capilla está en mal estado y expuesta a filtraciones por las precipitaciones. Además, la zona carece de señalización, lo que provoca desorden cuando llegan turistas.

Dadas las condiciones actuales, el proyecto incluye la edificación de una zona para estacionamiento de vehículos, mejoras en las instalaciones de la capilla y la plaza. Además, se implementarán señales que orienten e informen en el itinerario turístico, se instalarán pérgolas de madera, asientos construidos con piedra emboquillada, un almacén y una caseta de guardianía con suelo de cemento pulido y paredes pintadas. En el área de la capilla, se llevará a cabo la instalación de una cubierta con teja andina y se pintarán las paredes.

Matrimonio de Piedra

Se trata de una formación geológica peculiar que ha dado origen a una de las leyendas más conocidas del área: según relatan los ancestros, una pareja de enamorados de Tarata deseaba contraer matrimonio, pero sus padres no aceptaban su relación. Ante esto, los jóvenes decidieron escapar, pero durante su travesía, la oscuridad de la noche los alcanzó, impidiéndoles continuar. Se sentaron a descansar y, a medianoche, escucharon el sonido de una campana utilizada por los sacerdotes en misa. Al despertar, se encontraron frente a una iglesia abierta y bien iluminada, donde un sacerdote oficiaba. Temerosos y a la vez ilusionados, se levantaron, se casaron en la iglesia y nunca más salieron de ella. Cuando el amanecer apareció, quedaron transformados en piedras. Es por eso que en el lugar se observa una formación rocosa que representa a una pareja de novios y un sacerdote casándolos.

El sitio, frecuentado tanto por turistas como por residentes locales, carece de un espacio adecuado para la llegada de vehículos que transporten a visitantes. Además, no cuenta con señalización, áreas de descanso ni sombras que harían más cómoda la visita. Por esta razón, se llevará a cabo la construcción de una zona de estacionamiento y un mirador, además de la instalación de señales que orienten e informen.

Miradores en Camino Inca Tarata

Este fenómeno cultural, conocido también como Qhapaq Ñan en quechua, representa una manifestación que en épocas antiguas formaba parte de la extensa red de senderos transitados por los incas. Estos caminos se extendían a lo largo de 30,000 kilómetros, comenzando en el sur de Colombia y llegando hasta Chile Central, conectando diversas sociedades y grupos étnicos.

El sitio dispone de dos puntos de observación: el primero se encuentra al comienzo del recorrido, y el segundo está a una distancia de 100 metros del primero. Ambos están equipados con barandas elaboradas con palos de eucalipto, unidos entre sí mediante soguillas. Sin embargo, estas barandas muestran un evidente deterioro y desgaste debido al uso y al paso del tiempo. No disponen de mobiliario para descanso ni de sombras que brinden comodidad a los turistas. En los alrededores del lugar, es muy evidente la presencia de desechos y basura acumulados a lo largo de los años.

La actuación comprende labores de mantenimiento y edificación de puntos de observación, la instalación de señales que orienten e informen a lo largo del recorrido turístico, la implementación de una pérgola de madera tipo tornillo, la instalación de barandas elaboradas con madera rollizo de eucalipto, la plantación de arbustos en las jardineras existentes y el mantenimiento de la mampostería de piedra ya presente en la zona.

Cuevas de Qala Qala

Situados en la zona Yunga del distrito de Tarata, estos puntos se encuentran a una altitud de 3,066 metros sobre el nivel del mar y se accede a ellos a través de la ruta prehispánica actualmente en uso, que se desvía de la ruta Inca hacia Santa María. La ubicación comprende pequeños refugios y depresiones, en cuya base se erige la estructura prehispánica construida con piedras de 10 a 15 cm de longitud, unidas con barro arcilloso, y alcanza una altura de 1,80 metros.

El atractivo turístico presenta un estado de conservación regular. La zona designada para el acceso y estacionamiento de vehículos consiste en terreno natural con montículos de tierra que provocan desniveles. Por otro lado, la zona intervenida cuenta con pavimento de piedra emboquillada y mampostería de piedra. Sin embargo, carece de mobiliario adecuado para ofrecer sombra y descanso a los visitantes y turistas.

La actuación planificada incluye la edificación de un área de estacionamiento, la adecuación de espacios para descanso y la colocación de señales que orienten e informen a lo largo del itinerario turístico. También se contempla la instalación de luminarias con paneles solares.

Leer aquí:

Machu Picchu: el sábado 20 comenzará venta de entradas en tuboleto.cultura.pe

Retén de Ticalaco

Situado en la región Yunga del distrito de Tarata, el acceso a este lugar se realiza a través del Camino Inca que conecta Tarata con el pueblo de Ticaco. El sitio se caracteriza por una geografía caprichosa y atractiva. El camino atraviesa grandes peñas, dos de las cuales exhiben pinturas rupestres realizadas con ocre, que representan dibujos de camélidos en estado de alerta, pertenecientes probablemente al periodo precerámico. La denominación del lugar proviene de su historia durante el periodo de cautiverio bajo el dominio de Chile, cuando funcionaba como un retén o puesto de control chileno en ese espacio.

El atractivo turístico presenta un estado de conservación regular, y el área de llegada de vehículos carece de espacios debidamente demarcados. Se identificó un muro de contención construido con concreto ciclópeo y dos bases para astas de banderas. Sin embargo, el lugar no cuenta con un mirador, mobiliario para proporcionar sombra ni áreas de descanso para los visitantes.

Con la implementación del proyecto, se llevará a cabo la adecuación de espacios para la visita, la instalación de señales que orienten e informen, la preparación de graderías con superficie de gravilla, la instalación de pérgolas de madera tipo tornillo con cobertura de teja andina, así como trabajos de jardinería seca, limpieza en el terreno natural e iluminación exterior alimentada por energía solar.

Baños Termales de Putina

El complejo termal consta de nueve pozas con agua, cuyas temperaturas pueden llegar hasta los 75 °C. El acceso a estos baños termales se realiza a través de una trocha carrozable, y la circulación peatonal se realiza mediante una senda conformada por gradas con superficie de concreto y acabado de piedra lavada, junto con barandas metálicas en estado deteriorado.

La zona de llegada no dispone de estacionamiento para vehículos, generando congestión y desorden. Además, el área utilizada como mirador carece de mobiliario para descanso, sombras y barandas de seguridad.

Se llevará a cabo la edificación de un área de estacionamiento, espacios destinados para el descanso, la instalación de señalización, la incorporación de muros construidos con piedra del lugar, la implementación de luminarias alimentadas por paneles solares, la colocación de pérgolas de madera con cobertura de teja andina y la instalación de nuevas barandas de madera en este atractivo turístico.

Iglesia San Benedicto

El templo de San Benedicto en Tarata, de origen colonial y considerado uno de los más antiguos de la región Tacna, fue oficialmente reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en febrero de 2023. Esta iglesia, que data del año 1611 y fue inaugurada el 3 de enero de 1741, figura en el Inventario de la Iglesia de Tarata de 1904.

La estructura del templo cuenta con características arquitectónicas que incluyen paredes de piedra blanca (sillar), que comprenden la portada (muro de pies), pilastras, arco del ingreso lateral, y la cubierta de la nave se compone de par y nudillo con madera acerrada. Además, presenta una bóveda de cañón que cubre el presbiterio.

Dado su longevidad, se llevarán a cabo tareas de conservación y la implementación de iluminación escénica. Esta última implica la instalación de focos para mejorar la visibilidad del espacio, realzar u oscurecer diferentes áreas, proporcionar volumen, destacar siluetas y/o generar sombras.

Iglesia de Ticaco

La construcción de esta iglesia comenzó el 4 de diciembre de 1866, aunque la parte interna de su estructura ha experimentado modificaciones a lo largo de los años. La fachada principal, construida con piedra sillar, cuenta con dos torres de tamaño mediano, y entre ellas se encuentra una estatua de perro, considerado como el guardián de Santo Domingo de Guzmán, el Patrón del pueblo, cuya festividad se celebra cada 4 de agosto. En la actualidad, la iglesia se encuentra en un estado de conservación regular; el atrio presenta deterioro debido a la falta de mantenimiento y al paso del tiempo, además, carece de iluminación exterior que resalte sus características.

Los baños situados en el área externa adyacente a la iglesia, a pesar de tener instalaciones de agua y desagüe, presentan evidente falta de mantenimiento.

Se llevarán a cabo labores de mantenimiento y mejoras en esta iglesia, incluyendo la implementación de iluminación escénica.

Sala de Interpretación de Tarata

Este lugar, situado en el interior de la Municipalidad Provincial de Tarata, resguarda y preserva herramientas, tinajas y materiales de uso doméstico pertenecientes a los primeros habitantes de Tarata. Sin embargo, con el objetivo de habilitar más espacios para la exhibición de materiales patrimoniales, naturales y culturales, se han planificado obras de mejora, mantenimiento e implementación del guion museográfico.

Leer aquí:

Perú Wow: lanzan campaña para promover el turismo en España


Más recientes

Ministro de Trabajo en contra de aumento de sueldo mínimo

Ministro de Trabajo en contra de aumento de sueldo mínimo

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo aseguró que el aumento del sueldo mínimo no debe ser una medida política, sino consecuencia de un crecimiento económico El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ha cuestionado los dos proyectos de ley del Congreso que...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial