Las FFAA pueden ayudar a PNP en temas de prevención

Propone exministro del Interior, Miguel Hidalgo, para la lucha contra la delincuencia

Propone exministro del Interior, Miguel Hidalgo, para la lucha contra la delincuencia

Por: Pablo Carranza

 ¿Qué opina de la situación a la que ha llegado la criminalidad en el Perú?

Yo pienso que la inseguridad ciudadana, el crimen y el delito están arrinconando al Estado. Y esa sana aspiración que tienen los peruanos de vivir en condiciones de seguridad, de convivencia civilizada, casi casi es una utopía. Todavía desde las instituciones del Estado, desde el gobierno en su conjunto, no encontramos una fórmula que pueda ir generando condiciones de seguridad para los peruanos. ¿Y qué tiene como resultado eso? Que los ciudadanos pierden confianza en sus autoridades. El crimen está afectando la vida de los ciudadanos. Tenemos viudas, huérfanos, muertos, heridos, por acción de la criminalidad que está afectando la dinámica económica que hay en toda actividad. Por ejemplo, los servicios que se dan en tema de alimentos, los restaurantes, los hoteles, etc. Todo eso se ve afectado por la criminalidad. También está afectando la imagen del país en el exterior. Mucha gente deja de venir a Lima. Hoy mismo, por ejemplo, el secuestro de una persona dueña de un gimnasio está dando la vuelta al mundo. Entonces esas cosas hacen mucho daño y creo que desde el gobierno tiene que haber una lectura clara sobre este problema.

¿Cómo solucionar este tema?

Estamos sobre diagnosticados. Un problema que, si le sumamos o aparejamos, por ejemplo, en situaciones como la informalidad. Somos un país con casi el 80% informal. En una actividad informal como la minería ilegal, más o menos atrae o viene a amarrar unos 14 o 16 delitos conexos a esta actividad ilegal. La impunidad, la corrupción, que es otro de los grandes problemas que tiene que darle una solución. Dicho esto, pues el ruido político, la inestabilidad política, la confianza que deben tener los ciudadanos en sus autoridades. Hoy por hoy, tenemos un sistema de justicia enfrentado. El Consejo Nacional de Justicia, la Fiscalía, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.

Lee también:

Arman nuevo complot contra Alan García

¿Cuál es la principal causa que produce esta sensación de zozobra a nivel nacional?

El día que desde el Estado, se priorice en la decisión política que el problema de la seguridad es prioritario y hay que comenzarle a darle solución, ese día pueden cambiar las cosas. Liderazgo político, liderazgo de coordinación a nivel del PCM, liderazgo político de la presidenta de la República, compromiso de los actores, roles que desempeñan, el empleo, todos los recursos que tenga el Estado para enfrentar el crimen y el delito. Hay instituciones que todavía se sienten al margen de esto. Yo, por ejemplo, soy un convencido que para la parte preventiva del crimen callejero, de ese crimen que pulula todos los días en las avenidas con la participación de las Fuerzas Armadas, podríamos enfrentarlo de una manera relativamente exitosa. Creo que el tema de la prevención ha sido mal interpretada, mal transmitida, no hay una estrategia comunicacional para decir: “oiga, las Fuerzas Armadas pueden apoyar esto”. Por supuesto, con un marco legal adecuado, con capacitación y preparación para esto, pero sobre todo con un contingente que pueda, conjuntamente con la Policía, atender el control territorial, la seguridad de las personas que están en las calles, las personas que están en inmediaciones de los parques, de los hospitales, de los mercados y de las calles.

¿Cuál es la principal deficiencia del Estado peruano para combatir la inseguridad?

Fíjese usted, está en crisis el sistema de justicia, ya no tenemos fiscal de la Nación. La señora Benavides ha sido sancionada estrictamente por la Junta Nacional de Justicia. Separada definitivamente y la Policía Nacional, del cual yo soy parte y sigo siendo parte porque he sido su comandante en jefe. He vivido todos los años de mi vida en una institución que hoy por hoy que debe ser parte de la solución del problema, es parte del problema. El recurso humano es insuficiente. Más o menos, se necesitan 48 a 50 mil policías hoy para patrullar las calles del país. Y allí yo le decía que se necesita una propuesta bien pensada, articulada, con marco jurídico apropiado, con capacitación y preparación de un contingente militar apropiado, con llamamientos especiales. Si nosotros hiciéramos un llamamiento de 12 mil jóvenes para enrolarlos a las Fuerzas Armadas y prepararlos y capacitarlos única y exclusivamente para patrullaje urbano, rural, motorizado y combinado, y los tendríamos patrullando las calles del país con la Policía Nacional en una proporción 80-20. 80 militares, 20 policías, generaría confianza y tranquilidad. Esa es la idea. Mucha gente piensa que los militares van a interrogar, van a investigar. Lo necesitamos para ese espacio. La prevención, la lucha contra el crimen organizado, la investigación de los delitos. Ese es otro aspecto que podemos hablar más adelante.

¿Usted cree que el hecho de que se haya formado la Policía Nacional del Perú, anulándose la Policía de Investigaciones del Perú, se hayan perdido capacidades fiscales que tenían los efectivos antes?

No es tanto así. Yo soy parte de ese proceso, soy una persona que ha participado en ese proceso. Entonces, cuando se comenta de ello es porque la gente no ha sabido interpretar el espíritu de la norma que forman la Policía Nacional. Tres instituciones que son los pilares fundamentales sobre los cuales se ha identificado la Policía Nacional. El problema está en que con el paso del tiempo es el recurso humano que hemos captado.

Por otro lado, ¿Qué actividades desarrolla en el Grupo Hidalgo?

Somos una consultora en conflictividad social. Trabajamos con algunas empresas y coadyuvamos a mejorar la relación empresa-comunidad, desde una mirada integral. Las empresas tienen sus oficinas de relaciones comunitarias, pero a veces, estas oficinas le dicen al empresario lo que él quiere escuchar. Nosotros desde la consultoría le decimos lo real. Esto es lo que piensa, esto es lo que dice, esto es lo que desea el comunero que es vecino a su proyecto.  Basada en esta información, ¿cuáles son los canales comunicacionales para poder atender esto? Por ejemplo, seguir formando empresas comunales que trabajen para las minas.


Más recientes

Alberto Borea es elegido como juez de la CIDH

Alberto Borea es elegido como juez de la CIDH

En marzo, el Gobierno peruano postuló al letrado al Corte IDH El jurista peruano Alberto Borea Odría fue elegido el viernes 28 de junio como magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el periodo 2025-2030. La elección se realizó durante la...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial