Minam fortalece conservación de agrobiodiversidad y recupera 200 productos nativos

El Proyecto Agrobiodiversidad SIPAM está proporcionando beneficios a once mil familias campesinas ubicadas en cinco regiones

por | Oct 23, 2023 | Actualidad

El Proyecto Agrobiodiversidad SIPAM está proporcionando beneficios a once mil familias campesinas ubicadas en cinco regiones

El Proyecto Agrobiodiversidad SIPAM (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial) ha concluido de manera exitosa, logrando la recuperación de 226 variedades de 10 cultivos nativos, que incluyen papa, maíz, quinua, oca, olluco, añu, cañihua, maca, tarwi y kiwicha. Este logro abarca más de 6,368 hectáreas en las regiones de Cusco, Apurímac, Puno, Huancavelica y Arequipa, beneficiando a aproximadamente 11,000 familias campesinas.

El proyecto fue llevado a cabo a lo largo de cuatro años gracias a la colaboración del Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el Profonanpe (Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

Durante la ceremonia de clausura, celebrada en el distrito de Lares en Cusco, la Ministra del Ambiente, Albina Ruiz, resaltó la labor conjunta entre su ministerio y el Midagri para llevar a cabo esta iniciativa.

“Conservar la agrobiodiversidad y cuidar a nuestra madre tierra es responsabilidad de todos. Seguiremos trabajando para que la inversión de estos proyectos llegue directamente a las comunidades y con resultados tangibles como ha logrado esta iniciativa”, manifestó.

Lee aquí: 

Abancay: Qali Warma impulsa entrega de alimentos frescos en colegios de Tamburco

La Ministra resaltó además la riqueza del Perú, bendecido por la diversidad de cultivos que prosperan en sus diversos pisos altitudinales. «Por esta razón, es fundamental apreciar y consumir nuestros productos, asegurando especialmente un comercio equitativo», añadió.

Durante el evento se compartieron los retos, logros y enseñanzas obtenidas a lo largo del proyecto, que se llevó a cabo bajo el enfoque de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) durante el período comprendido entre 2019 y 2023.

Posteriormente, la comitiva oficial visitó la comunidad de Ccachín, donde se pudo observar el trabajo organizado en la recuperación de cultivos autóctonos a través de diversos bancos de semillas, contribuyendo así a la preservación de nuestro legado agrícola milenario.

En el mencionado evento también participaron Marybel Torres, representante de la Dirección de Políticas y Normativa Agraria del Midagri; Víctor Barca Ramos, director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural; y Carlos Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (CEO GEF).

Lee aquí: 

Áncash pide se autorice a regiones usar 20 % de gastos corrientes para educación y salud

Más recientes

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Angie Jibaja sorprende al ser Testigo de Jehová

Dejó los escandalos para ser bautizada como Testigo de Jehová. La popular modelo, Angie Jibaja, quién siempre estuvo involucrada en escándalos reaparece totalmente renovada. Reapareció en los medios pero esta vez con una noticia positiva. Y es que decidió bautizarse...

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Estado de salud del piloto y copiloto es de pronóstico reservado Una avioneta se chocó contra una vivienda en San Bartolo. La casa afectada no se encontraba habitada al momento del impacto. La fachada quedó destruida y un auto se incendió. El Ministerio de Salud...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial