Mineros artesanales aportarían el 40% de su ganancia al Estado

Si los cientos de miles de mineros artesanales del interior del país fueran debidamente formalizados llegarían a aportar a las arcas del Estado hasta el 40% de sus utilidades anuales, recursos que serían utilizados para mejorar los bienes y servicios de la ciudadanía, sostuvo el economista Elmer Cuba en declaraciones al diario La Razón.

Por ello recomendó al gobierno de la presidenta Dina Boluarte avocarse a preparar un programa de legalización de ese sector económico, dado que “estarían registrados y pagarían impuesto a la renta. O sea, el Perú ganaría, porque hoy día, al no pagar impuesto a la renta, eso quiere decir que todos los peruanos pierden. Si tú sacas oro peruano o cobre tienes que pagar impuestos. Más o menos de 40% de la utilidad de cada minero legalizado, que es lo correcto. Si no pagan eso, literalmente nos están sacando la pata de bolsillo de los peruanos”.

El especialista explicó que “cualquier empresa peruana debería pagar 29,5% de sus utilidades. Eso es tanto para minero o para una heladería. Pero, además, los mineros pagan algo adicional, porque como son recursos de todos los peruanos, pagan lo que se llama una regalía. Entonces, eso equivale más o menos a un 5 o 10% más. Por lo tanto, una gran minera o una pequeña minera, todas sacan, digamos, un 40% de la utilidad para el Estado peruano”.

“Ese dinero obviamente entra al Estado y se reparte después en salarios, bienes y servicios, inversión pública, infraestructura, todo. Es parte de los ingresos estatales, digamos”, añadió.

 

MÁS BENEFICIOS

Por otro lado, dijo que “en la medida que sean pequeñas operaciones formales, también hay más espacios para proveedores, más espacios para innovación, y hay para todos. Hay todo tamaño y meta en el Perú. Lo que pasa es que hay que explotarlo de acuerdo a la legalidad”

Respecto al empleo de los pequeños mineros, dijo que “también se fomentaría un mejor tratamiento laboral porque permite la formalización laboral de los operadores (…) En la medida que se hagan empleos formales de ese salario, también van a haber aportes para su jubilación, para su seguridad social, para su salud. O sea, también gana el trabajador. El que pierde es el mafioso, que, digamos, paga coimas a la policía, a los fiscales, a los jueces, pero la legalidad siempre paga mejor”.

 

ESFUERZO

Por todo lo dicho, Elmer Cuba instó a las autoridades a esforzarse en formalizar a los mineros artesanales pero antes pidió “que se distinga entre el minero artesanal que tiene el derecho legítimo de formalizarse, del minero que trabaja ilegalmente con explosivos y con amenazas en lugares donde está prohibido, por ejemplo, como en la Amazonía”.

“El máximo ejemplo es Puno, ahí la gente que está en la parte alta de los Andes contamina el río Ramis. Entonces, toda la agricultura puneña está mal y eso no puede ser. Entonces, tienen que haber métodos compatibles con el mismo ambiente”, finalizó.

 

FISCALIZACIÓN

Cabe recordar, que la minería pequeña o artesanal actualmente se rige bajo fiscalización de los gobiernos regionales y no del gobierno central, pese a que no cuentan con las capacidades y los recursos para poder regular este segmento económico eficientemente.

Por ello, deben fortalecerse los lazos con organismos técnicos como la Osinergmin, OEFA y Sunafil, para que puedan dotar a los GORES de capacidades técnicas y conocimientos en la materia.

Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) también podría trabajar con las autoridades mencionadas, en el caso de que haya actividades sospechosas relacionadas como el lavado de activos, el cual se da en la mayoría de los casos.

Según cifras oficiales, el Estado destinó S/ 86 millones a la erradicación de la minería ilegal en el 2023; mientras que, para la formalización, apenas S/ 24 millones.

Una de las consecuencias de no formalizar es el aumento de la ilegalidad y de la criminalidad, que es lo que estamos viendo en Pataz, Arequipa y Madre de Dios.

Sector laboral

La minería artesanal y la de pequeña escala, emplea mucho más que la minería a mediana y gran escala porque es un sector que mueve entre 200,000 a 500,000 trabajadores.

 


Más recientes

Terremoto de 7.0 en Arequipa también dejó heridos en Ica

Terremoto de 7.0 en Arequipa también dejó heridos en Ica

Los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud reportaron pacientes que sufrieron contusiones durante el incidente de emergencia En la madrugada del viernes 28 de junio, un fuerte sismo de magnitud 7.0 con epicentro a 54 km al suroeste de Yauca, en Caravelí...

Ucayali: Transportan alimentos para más de 800 escolares

Ucayali: Transportan alimentos para más de 800 escolares

Los alimentos fueron transportados vía aérea y fue supervisado por el titular del Midis, Julio Demartini, beneficiando a 30 colegios Esta mañana, se transportaron 13 toneladas de alimentos del programa Qali Warma al distrito de Yurúa, en la provincia de Atalaya,...

Sector pesquero conformará el 1% de la producción nacional

Sector pesquero conformará el 1% de la producción nacional

El Ministerio de la Producción anticipa un escenario de recuperación para el sector pesquero Barrientos Ruiz, viceministro de Pesca y Acuicultura, estimó que el sector pesquero contribuirá con un punto porcentual al PBI este año, como parte de la reactivación...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial