Actualmente, los síntomas se presentan a los dos días de exposición, señala Accineli.
Por: Sara Rios Chávez
El neumólogo y profesor principal de la Universidad Cayetano Heredia, Roberto Accinelli, explicó que si bien las variantes de Covid-19 son más contagiosas, también son menos letales. Asimismo, reveló que si existe un tratamiento efectivo para enfrentar el coronavirus.
- Pese al avance de la vacuna hay un incremento de casos de coronavirus a nivel nacional ¿a qué se debe?
El aumento de casos de este virus se debe a que la variante actual como la ómicron son dos mutaciones que tienen dos características importantes. Primero, cada variante es más contagiosa que la otra; segundo, la ómicron ha perdido la capacidad de ingresar al pulmón. A inicios de la pandemia, el promedio de tiempo en que una persona se exponía a un enfermo para presentar síntomas era de cuatro días. Sin embargo, con la última variante ómicron, este tiempo se reduce a menos de dos días. Segundo, la letalidad ha bajado quince veces a comparación de la primera y segunda ola, ya que esta nueva variante ingresa a la vía aérea superior, de tal forma, la sintomatología ha variado.
- ¿Qué quiere decir que los síntomas han cambiado?
Uno como médico ve los síntomas (fiebre, dolor de cabeza) en un paciente, le consultamos: “¿tiene usted la nariz tupida? ¿se siente usted muy resfriado?”. Y ellos respondían: “pero tengo dolor de cabeza”. Entonces, la primera condición fue que no afectaba la parte superior del aparato respiratorio (fosa nasal). A partir de la variante ómicron se ha estudiado la cantidad del virus que hay en el pulmón, es diez veces menor que la primera variante; por eso, tenemos menor compromiso en el aparato respiratorio.
- ¿Esto se debe a la vacunación?
Las vacunas que estamos obteniendo ahora nos protegieron a la perfección para la primera (variante); sin embargo, hoy en día evaden a la vacuna. Esta es la razón por la cual nos hemos enfermado pese a estar vacunados. Pero, ¿qué está haciendo la actual vacuna? Pues, genera una respuesta inmunológica inespecífica. Es lo mismo que sucede cuando una persona está vacunada contra la tuberculosis, se enferman menos cuando inició la pandemia a comparación de las no vacunadas contra el Covid-19. Es decir, una vacuna protege de forma específica contra el agente infeccioso, además genera una respuesta inespecífica donde la inmunidad mejora. Por eso, se debe buscar una vacuna contra la variante que tenemos en la actualidad.
- ¿Considera usted que el número de fallecidos continuará en aumento? ¿por qué?
El número de fallecidos está en función a la letalidad que produce la nueva variante, eso va variando conforme a los cambios de la epidemia. Si aumenta el número de enfermos, la proporción va hacer más o menos la misma. Es casi 15 veces menos que la primera y segunda ola; por ello, los pacientes van a fallecer, pero en menor proporción.
- ¿Por qué se dice que el virus golpea fuertemente en la época de invierno? ¿cuál es la diferencia significativa con la temporada de verano?
Se dice que los virus respiratorios “golpean” en esta temporada porque en el invierno una persona tiende a estar más cerca a otra. La capacidad del virus a infectar es la misma, sin embargo, la ciudadanía vive en un ambiente pequeño sobre todo en aquellos lugares donde el frío es terrible, esto provoca que en esta época sea más fuerte que en el verano.
- ¿Cómo ve el manejo de la pandemia por parte del gobierno de Pedro Castillo?
No solo es el problema de Pedro Castillo, sino el problema de los diferentes Gobiernos. Yo no sé por qué teniendo medicamentos altamente efectivos contra estos virus no se han utilizado cómo se usaba al principio de la pandemia.
- Como experto ¿qué medidas debe de tomar el estado para frenar el coronavirus ante una cuarta ola?
Las medidas que han tomado países como India; es un país comparado con Estados Unidos. Tiene una población treinta veces más de pobreza y, además, no tenía la cantidad de vacunados que había en el país norteamericano. Y ¿qué es lo que ocurrió en la primera ola? Si evaluamos los datos, la mortalidad en Estados Unidos fue doce veces más que la mortalidad en India, y el número de escasos fue diez veces menor (en esta última).
- Puede explicar con mayor detalle este punto
Es importante mencionar que la India tenía todas las condiciones para que la situación fuera al revés ¿Por qué? Porque India, de la misma manera que Perú, comenzó a usar la hidroxicloroquina y azitromicina en la primera ola, con el fin de controlar la enfermedad. Lo mismo sucedió en Guayaquil. Recordemos que la situación de dicha ciudad fue desesperante al comienzo de la pandemia; sin embargo, en 28 días lograron controlarlo.
- ¿Cómo ocurrió eso?
Nuestros hermanos latinoamericanos tomaron a un grupo de personas de la sociedad civil y hallaron el tratamiento para la enfermedad en base a los estudios publicados a partir del primer trimestre de 2020; estos artículos se centraban en la experiencia acumulada durante la epidemia de SARS que afectó a más de 8 mil personas y que a principios fallece una de cada dos. Finalmente, obtuvo una mortalidad mayor a la que estamos teniendo con el SARS Covid-2. Entonces, en esta pandemia la mortalidad es 3%, en cambio, en la epidemia de SARS la mortalidad llegó a 20%. Por ello, los expertos continuaron investigando qué medicamentos se podrían utilizar.
- ¿Y cuál fue el resultado?
Hoy en día, a nivel mundial tenemos una serie de ventajas desde puntos de vista científicos que hace que uno pueda probar distintos medicamentos que son altamente seguros y ver si algunos de estos pueden hacer efecto para el nuevo problema infeccioso que estamos presentando. Entonces, se hicieron los estudios respectivos y se encontró un medicamento que lograba tener todas las condiciones para la lucha contra el SARS Covid.
- ¿A cuál se refiere?
Esta medicina es la hidroxicloroquina y cloroquina ¿cómo funcionan? En los años 70, hubo un pequeño grupo de investigadores que lograron hallar la forma de medir la acidez en el interior de las organelas que hay dentro de la célula. Ellos vieron que podían medir el pH en una zona del citoplasma – se llama lisosoma. Dicha zona tiene un compartimiento dentro de la célula donde se acumulan diferentes sustancias que van a destruir a los agentes infecciosos. Se estudió el pH y los especialistas querían ver si este pH, que tiene un valor determinado, podría variar con diferentes productos al que expusieron a la célula.
- ¿Cuáles fueron los resultados de esas investigaciones?
Encontraron que la cloroquina e hidroxicloroquina elevaban la cantidad de proteínas en el interior del lisosoma. Además, hubo personas que comenzaron a probar esta medicina en diferentes enfermedades infecciosas (sobre todo en enfermedades virales) y descubrieron que, exponiendo las células a un agente infeccioso, colocando estos medicamentos seguían la reproducción del virus. Continuaron con las investigaciones y lo que sucedía es que intervía la reproducción del virus, ya que no solo aumentaba el pH en el lisosoma sino las diferentes organelas que había en el citoplasma; de tal forma, la acción antiviral de estos productos se desvía a que la cadena de reproducción de las nuevas proteínas a la célula se cortaba.
- ¿Y qué implica todo ello?
Esta es la razón principal por la cual estos productos tienen acción contra el virus sin intervenir en el metabolismo de este. ¿Qué pasa? Una vez finalizada la epidemia del SARS se realizó un control desde el punto de vista del aislamiento de las personas. Recordemos que cuando esta epidemia se produjo en China, las personas que trabajan en los hospitales sin el servicio donde uno estaba había un paciente con esta enfermedad, nadie entraba ni salía, hasta que la epidemia era consulado en ese lugar. Esto significaba que si uno le afectaba ahí mismo uno lo trataba, pero si uno evoluciona de forma negativa termina falleciendo. Realmente ha sido una heroicidad por parte de los trabajadores de salud e incluyendo al personal de limpieza. Entonces, se siguieron con las investigaciones cuando ya no había casos en los seres humanos en los laboratorios. Y se encontró por donde entraba el virus SARS al interior de la célula y se descubrió que era por el receptor ECA2, que es el receptor de la enzima convertidora de angiotensina.
- ¿Qué ocurrió posteriormente?
Tras este descubrimiento, se pudo determinar que la hidroxicloroquina bloquea el ingreso del virus al interior de la célula. El medicamento que tenemos es un producto que se usa para tratar la malaria y enfermedades de tejidos conectivos. Primero fue el descubrimiento de la cloroquina y luego la hidroxicloroquina (1934). Y luego de 20 años se descubrió que estas medicinas tienen efectos para evitar el daño producido por enfermedades denominadas “autoinmune”. Cuando se esteriliza al paciente con esta medicina su evolución es efectiva. Además de esto, se sabía por los estudios que las personas (sobre todo mujeres) han tomado la hidroxicloroquina por treinta años y observaron que los efectos secundarios son nulos. El nivel que se encuentra con la medicina se puede obtener buenos niveles de sangre; sin embargo, el medicamento no sirve para determinar las localizaciones de la enfermedad porque éste no entra a ese órgano. En el caso de la cloroquina, fue altamente estudiado. Y se descubrió que los niveles llegan al pulmón 700 veces el nivel de sangre cuando las personas consumían esta medicina por largo tiempo. Finalmente, cuando se ha hecho estudios para evaluarlo es realmente efectivo, lo cual lo que se busca es conocido como índice de selectividad. Esto hace que el producto yo lo pueda utilizar con dos condiciones: Primero, estudiar el agente infeccioso; segundo, no destruye a las células donde está el agente infeccioso. De qué me vale tomar un producto que me va a causar efectos secundarios. Con todas estas consideraciones, en 2006 se mencionó que “ya tenemos el medicamento cuando venga una nueva epidemia de SARS (u otro coronavirus)”. Esta es la explicación por qué en Guayaquil se controló la enfermedad en 28 días y por qué en la India ha habido mucho menos muertos que en Estados Unidos.
- Entonces, si existe un tratamiento efectivo
Hay medicinas muy efectivas para tratar la enfermedad demostrado por un trabajo que hizo el doctor Dibel Routh. Él utilizó a un grupo de personas que tenían esta enfermedad post coronavirus y encontró que, luego de consumir el medicamento, desaparecía rápidamente la presencia de coronavirus en la nariz y boca al transcurrir los seis días. Además, dijo: “las infecciones respiratorias se acompañan de la probabilidad de que yo haga infección bacteriana”. Por eso, para asegurar el tratamiento no solamente le voy a dar la hidroxicloroquina. También a un grupo le voy a dar azitromicina, donde encontró que al tercer día desaparecía el virus. Es decir, usar azitromicina acompañado de la hidroxicloroquina puede resultar mejores resultados. Un aproximado de 70% de las personas que no se les dio el tratamiento seguía enfermo; entonces, con estos resultados ya tenemos el tratamiento para esta enfermedad.
- Con todo lo que señala ¿cómo se debe de actuar con ante los nuevos casos de contagios?
Hoy en día, muchas personas se contagian rápidamente, pero la letalidad ha sido menor. Lo que tenemos que hacer es que aquel ciudadano que tenga síntomas de mayor intensidad tomé la medicina (ivermectina, hidroxicloroquina con azitromicina) para controlarlo al instante. Así es la manera de cómo tenemos que actuar. El problema es que el mundo continúa diciendo: “no hay tratamiento”. Sin embargo, sí la hay; la ivermectina y la hidroxicloroquina son medicinas que evitan que una persona infectada vaya a ser hospitalizada. Sinceramente, rindo un homenaje a todos los trabajadores del sector salud a nivel mundial que han enfrentado esta pandemia.
- ¿Los centros de salud se encuentran preparados para una próxima ola?
En el Perú se han retirado los tratamientos de la norma y, por otro lado, se tendría que apoyar las soluciones a problemas nacionales. Manolo Fernández es un veterinario, a quien lo considero como uno de los grandes genios en la fabricación de vacunas para virus en todo el país. Hace 83 años, existe un coronavirus que causa el famoso moquillo o bronquitis. Entonces, Fernández hizo vacunas utilizando una “patente peruana” y es lo que ha tomado para desarrollar la vacuna contra el coronavirus en humanos. Lo interesante es que los pollos no le dan moquillos, además no tiene distanciamiento social. ¿A qué se debe? Pues, es la vacuna que evita que se contagien . Cómo es posible que nosotros estemos contentos con una vacuna que impide que estemos muertos, pero no impide que nos contagiemos.
Tenemos que observar las millones de vidas que se han perdido en Perú. Tener una vacuna propia nos va a bajar el costo y la facilidad de aplicación. Lo importante que debemos saber es que tenemos que tener una buena vacuna, que hasta el momento no la tenemos, y que sea completamente específica para la enfermedad; mientras no logremos eso tenemos que usar medicina apenas tengamos los síntomas.