Conflictos por tierras afectan al Centro de Estudios Agroalimentarios

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, Edison Arciniega, denunció que los hechos se han producido con frecuencia inusual en las primeras semanas de 2022.

El presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios, Edison Arciniega, denunció que los hechos se han producido con frecuencia inusual en las primeras semanas de 2022.

El Centro de Estudios Agroalimentarios de Venezuela advirtió el martes sobre una creciente «ola rural de violencia» y conflictos por la propiedad y apropiación de tierras en la nación caribeña. Edison Arciniega, presidente del centro, advirtió en un comunicado de prensa: “Estamos observando con temor la existencia y desarrollo de una ola de violencia y el estallido de conflictos en territorios que Venezuela posee y ocupa.

Además, aseguró que ante el “paro absoluto de las instituciones del Estado”, los hechos reportados por estas hasta la fecha incluyen dos atentados y tres secuestros para 2022.

Señaló que el Estado venezolano, a través de los tribunales y el Instituto Nacional de Tierras (Inti), “ha confirmado la titularidad de los campesinos y productores, pero nadie ha hecho cumplir esta medida”.

Según él, esto dificulta que los propietarios trabajen la tierra y fomenta la ocupación ilegal de tierras de cultivo en el país a través de la ocupación militar. “Hasta ahora ha estado marcado por una ocupación semiviolenta, nunca armada. A estas alturas parece que empezamos a dar un gran paso adelante”, explica Arciniega.

Los detalles del Centro de Investigación Agrícola y Alimentaria incluyen «más de 200 medidas administrativas no tomadas por ninguna agencia estatal» y «más de 300 casos de acoso brutal a trabajadores del campo. Campamento no busca ayuda de la fuerza pública».

La Iniciativa de Educación, Producción y Protección Ambiental (EPA) de Venezuela condenó este martes, en un auto separado, actos de destrucción ambiental y ambiental en Táchira, fronteriza con Colombia, por actos de «explotación, extorsión, microtráfico, narcotráfico».

El coordinador del proyecto dijo: “Así como la minería ilegal, la explotación de minerales y recursos naturales que se realiza en la zona minera del Orinoco, ha sido condenada una y otra vez, por el propio gobierno, el organismo es el estado Táchira, en la ciudad de Lobatra» comentó Elías Cáeres en nota de prensa de la ONG Fundaredes. Desde el proyecto EPA, que incluye a las ONG Fundaredes, Fundesus, Fundeturan, la Fundación para el Bienestar Social y el Desarrollo Humano Sustentable (Ceides), aseguran que es una «minería inconsciente en zonas del mundo esta tierra, afecta nuestra ecología, perjudica nuestro ambiente».

Más recientes

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Avioneta se estrelló contra una casa en San Bartolo

Estado de salud del piloto y copiloto es de pronóstico reservado Una avioneta se chocó contra una vivienda en San Bartolo. La casa afectada no se encontraba habitada al momento del impacto. La fachada quedó destruida y un auto se incendió. El Ministerio de Salud...

Terroristas de Hamas liberan a seis rehenes

Terroristas de Hamas liberan a seis rehenes

Eliya Cohen, Omer Shem Tov, Omer Wenkrat, Tal Shoham y Avera Mengistu salieron del cautiverio. Por su parte, el beduino Hisham Al Sayed fue entregado en privado El grupo terrorista Hamas liberó a seis rehenes israelíes en dos ceremonias públicas y una liberación de...

Que tan caro es ser policía en el Perú

Que tan caro es ser policía en el Perú

Los costos de postulación y el sueldo que reciben según el rango en 2025. Convertirse en miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP) es una meta para muchos jóvenes peruanos que buscan una carrera en el servicio público y la seguridad ciudadana. Sin embargo, el...

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial